Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos indican que en 2009 aparece el estancamiento en el tablero y entre enero de 2010 y enero de este año los créditos para vehículos sólo se incrementan en 0,9% para ubicarse en 11 mil 497 millones de bolívares.
Al limpiar el efecto de la inflación, los préstamos para vehículos registran un descenso de 21% en los últimos doce meses.
El declive obedece a una mezcla de factores. La inflación ha disminuido la capacidad de compra de las familias y el Banco Central indica que, en promedio, el salario retrocedió 5,3% en 2010.
Las familias han tenido que postergar el deseo de renovar el carro o adquirir uno por primera vez, pero también interviene la restricción de oferta.
Entre 2008 y 2010 la producción de automóviles cae 29% y los concesionarios han enfrentado problemas para importar.
Al observar el portafolio de préstamos de la banca como un todo, incluyendo el financiamiento a los distintos sectores de la economía, el total de créditos, después de ajustar la inflación, cae 5% en los últimos doce meses.
La frialdad en la actividad crediticia es típica en las economías sumergidas en recesión y en el caso venezolano también influye el repliegue de la inversión privada.
La capacidad de pago de las empresas y las personas se ha deteriorado pero los préstamos en mora se mantienen en niveles bastante bajos.
Al cierre de enero, en promedio, los créditos vencidos y en litigio sólo representan 3,47% del total, pero la realidad es muy distinta en la banca pública.
En el Banco Bicentenario los préstamos con problemas de pago representan 16,46% del total, en el Banco Industrial de Venezuela 31,22%, en el Banco Agrícola, 23,98% y en el Banco del Tesoro 8,22%.
En el rompecabezas de la banca estatal la única pieza que mantiene una morosidad similar a la de las grandes entidades financieras privadas es el Banco de Venezuela, comprado el año pasado al Grupo Santander.
Al cierre de enero la morosidad del Banco de Venezuela es de 1,17% y la de los grandes bancos privados, en promedio, es de 1,22%.
La banca estatal es la que menos se enfoca al crédito.
vsalmeron@eluniversal.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario