Páginas

mayo 24, 2011

Evolución del dólar será la clave para el futuro de las bolsas


El dólar está marcado la pauta de todos los mercados en los que está habiendo una fuerte correlación entre ellos. Hasta el momento su evolución es inversa respecto a la renta variable estadounidense y a las propias materias primas, fruto de la inundación de la liquidez provocada por la Reserva Federal. 

El mercado es consciente de que este “doping” finaliza el próximo mes de junio y que ha sido uno de los causantes de la depreciación de la moneda americana. Pero la crisis de la deuda griega y el relajo en la última reunión del BCE respecto a la agresividad en la política de tipos han provocado una apreciación del billete verde frente al euro. Coincidiendo también con recortes tanto los precios de las materias primas como con retrocesos en las bolsas americanas.

Técnicamente de cruce del dólar contra euro presenten su gráfico diario una posible formación de hombro cabeza y hombro, cuya línea clavicular clave para la confirmación de la misma está en torno al nivel 1,40. Éste nivel, que propició el rebote que se ha frenado sin atacar la zona del 1,45, es el que están puestas todas las miradas desde esta visión. El objetivo teórico de cumplirse esta formación nos lleva hasta las cercanías del 1,31, y nos situaría por debajo del nivel de los 1,36 por donde se proyecta actualmente la directriz de avance de medio plazo. Si ello tuviera lugar pensamos que las correcciones seguirían instaladas en la renta variable en el corto plazo. Para anular este patrón tendríamos ver avances del euro frente al dólar hasta el nivel del 1,44 con un ataque consistente hasta la zona del 1,45. De todas formas parece que el escenario de debilidad que produce la crisis de la deuda griega y su efecto contagio van a generar mucha volatilidad en torno estos niveles.


El mercado de la divisa es probablemente el más complejo de todos a los que se enfrenta al inversor, simplemente por un hecho: hay integrantes del mismo cuya motivación no es la de ganar dinero operando, sino que pueden prevalecer otro tipo de intereses que provocan las intervenciones de bancos centrales por motivos macroeconómicos que no son determinables en el corto plazo, además del sinfín de variables que pueden modificar el equilibrio, en un mercado en el cual  los tipos de cambio durante la sesión no están regulados de forma transparente y están en manos de los poderosos.

Josep Colina Castro

No hay comentarios:

Publicar un comentario