mayo 23, 2011

FMI en proceso de búsqueda del sustituto de DKS


Aldo Caliari, director del Center Of Concern, en Washington, dice que está a favor de un acuerdo abierto basado en el mérito, y asegura que hay países en desarrollo que tienen representantes con talento y capacidad para liderar el FMI. 

"Sería una señal importante que un país en desarrollo lidere la institución. Es una señal al mundo de que el FMI está dispuesto a cambiar", dice Caliari. 

Tras la dimisión de Strauss Kahn, las agencias de noticias dicen que la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, está casi "entronizada" en el cargo. Según indican la señal pública en su favor se dará en la reunión del G8 el próximo 27 y 28 en Francia

Importancia para emergentes
Que un país emergente lidere el FMI, en primer lugar se trata de una cuestión simbólica, de un cambio. Pero para Caliari los beneficios van a depender mucho de si se le da espacio para hacer reformas importantes. 

Europa y Estados Unidos seguirán con la mayoría de los votos, "no debemos engañarnos". De manera que si el representante de un país en desarrollo toma el mando pero no tiene ese apoyo o se ve en la necesidad de probar que es lo suficientemente ortodoxo, el beneficio potencial se neutralizaría. 

Caliari dice que Dominique Strauss Kahn estaba tratando de llevar adelante toda una línea de pensamiento sobre temas como los controles de capitales, al cual el FMI había sido reacio, y ahora se estaba revisando, y dando algunos frutos sobre cómo enfrentaban esa política. Así como el sistema monetario para cambiar de la base dólar a otro sistema.

A continuación, se presenta una lista de potenciales candidatos a reemplazarlo en el organismo con sede en Washington. Tradicionalmente, por un acuerdo tácito, el puesto ha sido para un europeo, pero existe una creciente presión para considerar a un candidato de un país en desarrollo.
En un sondeo de Reuters entre economistas de todas partes del mundo, publicado el jueves, 32 de los 56 expertos consultados eligieron a la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, como la candidata favorita, mientras que el jefe del banco central israelí, Stanley Fischer, consiguió la mayoría de los votos como el más adecuado para el puesto.
Las reglas del FMI establecen que nadie de 65 años o más puede ser elegido y que nadie debería conservar el cargo más allá de los 70 años.
De no cambiarse esas reglas, quedarían fuera de competencia algunos nombres que han estado circulando en los últimos días, como el propio Fischer, el asesor del gobierno indio Montek Singh Ahluwalia y el saliente presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.
CHRISTINE LAGARDE (FRANCIA)Si el puesto recae de nuevo en un europeo, la ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde, de 55 años, parece ser la principal candidata y de ser elegida, sería la primera mujer en dirigir el organismo.
Medallista del equipo de nado sincronizado de Francia cuando joven y la primera presidenta del bufete estadounidense Baker MacKenzie, Lagarde se ganó el respeto de los mercados durante la crisis financiera global y ayudó a promover la influencia negociadora de Francia en instancias claves como el Grupo de los 20.
Lagarde, quien habla perfectamente inglés, fue elegida la mejor ministra de Finanzas de Europa por el Financial Times en el 2009.
Lo que va en contra de ella es su nacionalidad.
Los franceses han liderado el FMI en 26 de los últimos 33 años y la vergonzosa denuncia contra Strauss-Kahn podría hacer más difícil los argumentos de París para quedarse con el cargo. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, podría ser reacio además a ver que la popular Lagarde deje su cargo en medio de la presidencia francesa del G-20 y a un año de la próxima elección.
Lagarde también enfrenta una posible investigación por su rol en el pago de compensaciones financieras al empresario francés Bernard Tapie.
KEMAL DERVIS (TURQUIA)Visto como el principal candidato a la cabeza del FMI en caso de que no sea para un europeo, Dervis es reconocido por haber recuperado a Turquía de una desastrosa crisis financiera en el 2001, al llevar adelante estrictas reformas y garantizar un multimillonario rescate del FMI.
Dervis dejó Turquía para integrar el Banco Mundial en 1978 y llegó a ser vicepresidente de la institución en 1996, pero volvió a su país con mucha fanfarria en el 2001 como ministro de Economía, cuando Ankara enfrentaba quiebras de bancos, una inflación disparada y una masiva devaluación de su moneda.
Actualmente, es vicepresidente y director del programa de Economía Global y Desarrollo del Brookings Institution, un reconocido centro de estudios de Washington.
AXEL WEBER (ALEMANIA)Weber, de 53 años, conmocionó a Europa anunciando en febrero que se retiraría antes de su cargo como jefe del Bundesbank alemán, agregando que no sería candidato a la presidencia del Banco Central Europeo.
Este economista alemán, con fama de no tener pelos en la lengua, dirigió el banco central de su país entre el 2004 y el 2011.
TREVOR MANUEL (SUDAFRICA)Manuel, de 55 años, es muy respetado en los círculos financieros globales, tras ser ministro de Finanzas de Sudáfrica entre 1996 y el 2009.
Nacido en Ciudad del Cabo bajo el régimen del apartheid, Manuel fue miembro fundador del Frente Democrático Unido (UDF) y fue encarcelado reiteradamente por el Gobierno sudafricano debido a sus actividades políticas a fines de la década de 1980.
Al comienzo escéptica, la comunidad empresarial miró con aprobación cómo Manuel evolucionó suavemente desde un activista de la calle a un ministro de traje oscuro en los años '90.
El puesto de Manuel en el gabinete fue calificado de clave para mantener la confianza de los inversionistas extranjeros en una transición estable tras la destitución del presidente Thabo Mbeki en el 2008.
Bajo la presidencia de Jacob Zuma, Manuel ha seguido ejerciendo su influencia como presidente de la Comisión Nacional de Planificación de Sudáfrica.
AGUSTIN CARSTENS (MEXICO)La mayor parte de la carrera profesional de Carstens, de 52 años, ha sido como autoridad económica en su país, al convertirse en gobernador del Banco de México en enero del año pasado tras ser previamente economista jefe de la entidad.
Su debut generó cuestionamiento sobre la independencia del banco central, luego de que Carstens se comprometiera a trabajar de cerca con el Gobierno e invitara al secretario de Hacienda local a participar de las reuniones de política monetaria.
Carstens tuvo un exitoso periodo como subdirector gerente del FMI entre el 2003 y 2006, antes de volver a México para coordinar el programa de política económica del presidente Felipe Calderón, convirtiéndose más tarde en secretario de Hacienda.
Carstens obtuvo un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago en 1985, el paraíso de los defensores de la desregulación y la economía de libre mercado.
Lo que va en contra de Carstens es el hecho de que viene de América. El estadounidense Robert Zoellick encabeza el Banco Mundial y otros países podrían no estar entusiasmados de ver autoridades de la misma región del mundo al mando de las dos instituciones globales.
ARMINIO FRAGA (BRASIL)Fraga, de 54 años, es descrito a menudo como uno de los más exitosos presidentes del Banco Central de Brasil en la historia del país, tras ocupar el cargo entre 1999 y 2002, una época marcada por turbulencias económicas.
Los inversores le dan el mérito de haber moderado los efectos de la devaluación de la moneda brasileña en 1999 al subir la tasa de interés a un 42 por ciento y hacer más difícil el acceso al crédito para las compañías y los consumidores.
Trabajó para el multimillonario George Soros durante seis años como director gerente de Soros Fund Management en Nueva York y recientemente vendió su propio fondo de cobertura Gavea Investments Ltd a JP Morgan Chase.
En su contra juegan sus conexiones en el mundo de los fondos de cobertura y las pocas probabilidades de que sea apoyado por el actual Gobierno brasileño.
MARK CARNEY (CANADA)Este canadiense de 46 años, actual presidente del banco central de su país, ha sido mencionado por la prensa local como un posible candidato.
Los defensores de su candidatura sugieren que un canadiense sería visto como un líder neutral capaz de tender puentes entre intereses regionales contrapuestos.
Carney trabajó durante 13 años para Goldman Sachs .
Una fuente del Gobierno canadiense dijo sin embargo que el país espera que el próximo jefe del FMI siga siendo un europeo, pese a que esta semana el ministro de Finanzas Jim Flaherty dijo que la sucesión debería basarse en méritos.
GRIGORY MARCHENKO (KAZAJISTAN)Rusia y otros ex estados soviéticos presentaron la candidatura de Marchenko, de 51 años, el jueves. Un reformista en su país, rico en petróleo y gas, es visto como el arquitecto del sistema de pensiones y ocupó dos períodos en el banco central kazajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario