Páginas

mayo 09, 2011

Grecia necesita otros 25.000 millones de eurs para su rescate


Quien no parece albergar dudas es el ministro británico de Finanzas, George Osborne, que dijo ayer que su Gobierno no quiere participar en un "segundo rescate" de Grecia cuando ya aceptó "a regañadientes" participar en el rescate de Portugal.
El plan a tres años para rescatar a Grecia de la bancarrota ha fracasado apenas un año después de ser activado. Ya lo reconocen -tras una espesa capa de matices y maquillaje- los Gobiernos de los 17 países de Eurolandia: los que comparten el euro como moneda única. Hace semanas que los mercados descuentan una quita en la deuda pública de Atenas.
La necesidad de financiación del Estado en 2012 ronda los 27.000 millones de euros, según el rotativo estadounidense The Wall Street Journal, y están entre 25.000 y 30.000 según el británico Financial Times. El diario galo Les Echos asegura que las capitales de la zona euro han mostrado su disposición a volver a llevarse la mano a la cartera y facilitar entre 20.000 y 25.000 millones a Grecia. El día 16, el Eurogrupo debe pronunciarse sobre ello.

España, casi 10.000 millones

Los países del euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ofrecieron en la primavera de 2010 a Grecia 110.000 millones de euros en préstamos a intereses de alrededor de un 5%. Esperaban que dos años después Atenas volviera progresivamente a financiarse con normalidad en el mercado. Pero la desconfianza de los inversores crece, y el Gobierno griego ya descarta esta posibilidad. La contribución de España al rescate se eleva a 9.792 millones.
Todas las alternativas para parchear el agujero negro -acelerar la venta de empresas públicas, rebajar el interés exigido a Grecia por los préstamos del rescate, alargar el plazo para que devuelva la ayuda, que el mecanismo europeo de auxilio le compre deuda pública, prestarle más dinero, darle más tiempo para reducir su déficit público, etcétera- están sobre la mesa de reuniones, como la del viernes pasado en Luxemburgo, de los ministros de Economía de los principales países del euro.
Cita que intentaron sin éxito mantener en secreto y que, al desvelarse, desencadenó una oleada de especulación financiera y rumores informativos oficialmente desmentidos sobre si, para contener su recesión y deuda pública desbocadas, Grecia se disponía a volver al dracma. El primer ministro griego, Georges Papandreu, calificó la andanada de rumores de "casi criminal".
La situación cobra tintes de tragedia griega. Un asesor del Gobierno alemán acaba de acusar de sembrar el pánico a los primeros espadas del Banco Central Europeo (BCE), que llevan semanas vaticinando que si se cede a la tentación de orquestar una reestructuración de la deuda griega, el impacto en la confianza de los mercados y la recuperación económica sería más devastador que el de la quiebra de Lehman Brothers en otoño de 2008.
Alemania, el contribuyente principal a los rescates de países del euro y cuya banca es, junto a la francesa, la más expuesta a Grecia, es un hervidero de dudas. El presidente del instituto de estudios económicos Ifo tildó de "mal menor" que Grecia salga del euro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario