Mostrando entradas con la etiqueta Commodities. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Commodities. Mostrar todas las entradas

junio 06, 2011

Aumento en los commodities agrícolas presiona al Gobierno venezolano a aumentar los precios en 30%

El Instituto Nacional de Estadística señala que el costo de la canasta alimentaria para abril era de 1.458 bolívares, 51 bolívares más que el valor al que llegó el salario mínimo con el ajuste de mayo. Hasta ahora los ajustes en materia de alimentos se han centrado en los productos cuya materia prima es principalmente importada, mientras que los agricultores nacionales siguen aguardando aumentos que les permitan compensar los efectos del alza en los costos. En Venezuela la realidad llega al bolsillo de su gente, ya que el aumento salarial decretado luce por demás por debajo de sus requerimientos solo en materia de alimentos.

En diciembre de 2010 se unificó la tasa cambiaria, lo que implicó un ajuste de 2,60 a 4,30 bolívares por dólar, y un impacto directo en los costos de importación de rubros básicos como alimentos y medicinas.

En su momento el Gobierno desestimó los efectos que tendría la medida en los precios, sin embargo desde entonces ha autorizado un ajuste de más de 30% en cinco rubros básicos, como lo son el pan, la pasta, el aceite, la leche en polvo y el azúcar. A esto se suma el aumento en el costo del transporte y ya se han anunciado más incrementos para los próximos meses.

En enero el presidente Chávez dijo, al referirse a la unificación de la tasa de cambio, que "¿eso va a disparar la inflación?, estamos seguros que no, de todos modos, anuncio que estamos ya trabajando, programas especiales y masivos de producción, distribución de alimentos por parte del Estado, de las comunidades, también llamamos al sector privado".

Para el mercado estaba claro que la medida obligaría a hacer ajustes de precios y el propio ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, aseguró que estaban analizando cuándo hacerlos y a qué productos se aplicarían, "porque cuando se realizó el ajuste (de precios) en abril de 2010 la inflación subió 5,2%".

Efectivamente en 2010 el Gobierno devaluó en el mes de enero y en marzo hizo un ajuste de precios que se reflejó en la inflación de alimentos de abril, la cual llegó a 11,1%.

Este año cambió la táctica y ha hecho ajustes de forma graneada, logrando que el índice de inflación no superara el 1,7% entre los meses de febrero, marzo y abril.

Sin embargo, en mayo el Índice Nacional de Precios al Consumidor dio un salto hasta 2,5%, influenciado sobretodo por el incremento del precio del pasaje del transporte público.

A diferencia del discurso oficial que insiste en la tendencia a la baja en la inflación, economistas consideran que el aumento de los precios será una constante en el resto del año pues persisten distorsiones en la economía que impiden el incremento de la oferta en el mercado.

Los números del día a día

Los aumentos seguirán llegando. El pasaje del servicio de Metro subió 100% en junio y tendrá otro ajuste en diciembre, mientras que la tarifa del transporte público volverá a subir 25% en septiembre de este año.

Para agosto está previsto que subirá más de 30%, en promedio, el precio del maíz, el arroz y el sorgo a nivel de productor, mientras que se esperan ajustes urgentes en carne, leche líquida o café.

Datos oficiales demuestran cómo esta realidad está impactando en el bolsillo de la población. La caída del poder de compra de los venezolanos fue de 8,2% en el primer trimestre de 2011, según el índice de remuneraciones del Banco Central de Venezuela.

Aunque el Gobierno ha insistido en que las redes de distribución de alimentos como Mercal, Pdval o Abastos Bicentenario son una alternativa para la población, las cifras oficiales muestran que el ahorro es sólo de 3%.

La caída de la producción nacional ha obligado al Gobierno a recurrir a los mercados internacionales donde la presión inflacionaria ha sido alta.

El Índice de los Precios de los Alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) aumentó 36% entre abril de 2010 e igual lapso de este año.

El indicador mide el comportamiento de cinco rubros básicos y demuestra, por ejemplo, que en el caso de los cereales los precios han aumentado 71% en un año, mientras que el azúcar ha subido 87,6%.

Mientras persista el alza en los mercados internacionales, continuará la presión en la economía local, pues depende cada vez más de las compras en el exterior.

Algunos economistas aseguran que la única salida es recurrir al subsidio de las importaciones.

rbarreiro@eluniversal.com
Leer más...

junio 03, 2011

Desarrollo del mercado de materias primas al cierre de la semana


mmpp
Los decepcionantes datos económicos de Estados Unidos, tal como se esperaban y el recrudecimiento de la deuda soberana griega son el centro de atención de los mercados financieros internacionales. Mientras que los valores refugio como los metales preciosos se beneficiaron de una acelerada huida de capital de Grecia, las malas noticias constantes sobre la economía estadounidense hicieron bajar los precios de las materias primas.

Inversores y analistas tienen opiniones divergentes sobre el desarrollo a medio plazo de los precios de las acciones y de las materias primas. Según algunos observadores, mucho depende de si la Federal Reserve (Fed), el banco central de EEUU, decida extender o finalizar su programa de compra de bonos. Actualmente, los mercados financieros viven en el temor de que con el fin de las medidas de flexibilización financiera de la Fed ya no habrá inversión segura. La consecuente escasez de liquidez, junto a la crisis de la deuda soberana en Europa, podrían causar una nueva crisis financiera mundial. Esta es la opinión que sostiene Mark Mobius, reconocido gestor de fondos del Templeton Growth Fund. Durante los últimos dos años Mobius contaba entre los optimistas del mercado bursátil, en cambio esta semana advirtió a los operadores que actuaran con cuidado. Hay claros indicios de una nueva y grave crisis de los mercados financieros.
Después de los datos decepcionantes sobre la economía de EEUU, el dólar volvió a caer en relación a otras divisas importantes. A primeras horas de la sesión de ayer el precio del oro se benefició de este desarrollo y subió hasta 1.545$ por onza. Axel Rudolph, analísta técnico del Commerzbank AG, afirmó que el precio del metal amarillo tenía el potencial de subir a un máximo histórico de 1.577,60$ antes de su próxima fase de corrección. Según Rudolph, esto se debe sobre todo a factores temporales. Pero los analistas de materias primas de MF Global no comparten esta opinión. En las próximas semanas el oro seguramente continúe con su tendencia alcista. Dichos analistas también están convencidos de que el oro volverá a alcanzar un máximo histórico, y que a corto plazo la plata llegará a los 42$ por onza. Muchos inversores estiman que el dólar seguirá devaluándose, y que la Fed seguirá manteniendo sus tipos de interés extremadamente bajos – hecho que apoya los precios de las materias primas y de los metales preciosos. Asimismo, los bancos centrales internacionales también seguirán realizando compras netas de oro. Sobre todo el sector del platino tendrá un desarrollo positivo, ya que se beneficiará de la continua alta demanda por parte de la industria automovilística.
En cuanto a los pronósticos del mercado de la plata, tanto los analistas del banco HSBC como los analistas de MF Global están de acuerdo en que durante el primer trimestre de 2011 el precio del platino y del paladio ha sufrido bajo las consecuencias catastróficas del terremoto de Japón, pero que pronto habrá que contar con un aumento de la demanda. La situación de demanda se agudizará, lo que tendrá un efecto positivo sobre el desarrollo de precios de ambos metales preciosos. El platino y el paladio están en alta demanda en la industria automovilística internacional, ya que se utilizan ante todo para la fabricación de sistemas catalizadores. Los analistas del HSCB tienen un pronóstico especialmente positivo del desarrollo del precio el cobre. Debido al elevado precio del cobre, en las últimas semanas las reservas de cobre han ido menguando – sobre todo en China, cuya demanda de cobre sigue siendo muy alta. Según HSBC, en el segundo semestre la situación de oferta se volverá a agudizar, por lo que a finales del año se espera un nuevo máximo de precios en el mercado del cobre.
Roman Bauzdus
Leer más...

mayo 27, 2011

G8 2011: recuperación global es empañada por mercado de commodities


Obama-sarkozy-G8.jpg
"La recuperación global está ganando fuerza y se está volviendo más autosostenida. Sin embargo, continúan los riesgos bajistas, y los desequilibrios internos y externos aún son una preocupación", indicó el comunicado firmado por los líderes del G8 quienes acordaron hoy viernes que la recuperación de la economía global se está haciendo más "sostenida", aunque los precios más altos de las materias primas están entorpeciendo un crecimiento adicional.
Este comunicado que se difundirá al final de la cumbre de dos días en Francia, obtenido por Reuters, las naciones europeas, Estados Unidos y Japón acordaron asegurarse de que sus finanzas públicas son sostenibles
El texto dijo que "el fuerte incremento en los precios de las materias primas y su excesiva volatilidad plantean un obstáculo significativo para la recuperación".
"En este contexto, acordamos seguir centrados en la acción requerida para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas, para fortalecer la recuperación y fomentar el empleo, reducir riesgos y asegurar un crecimiento sólido, sostenible y equilibrado, incluyendo reformas estructurales", agregó.
"Europa ha adoptado un amplio paquete de medidas para manejar la crisis de deuda soberana a la que se enfrentan algunos países, y continuará afrontando la situación con determinación y persiguiendo una consolidación fiscal riguroso junto a reformas estructurales para apoyar el crecimiento", señala el G8 en sus conclusiones sobre el Viejo Continente.
Leer más...

mayo 18, 2011

Wall Street cierra hoy en alza impulsada por commodities


Wall Street cerró hoy en terreno positivo animada por la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ue agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas en EEUU, sumó esta tercera jornada de la semana 80,6 puntos para colocarse en 12.560,18 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 subió el 0,88% (11,7 puntos) hasta 1.340,68 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó el 1,14% (31,79 puntos) hasta 2.815 unidades, acabó con un ascenso del 0,65%. 

El parque neoyorquino, que había comenzado el día sin un rumbo claro, se decantó decididamente por el terreno positivo cuando, dos horas antes del cierre, la Fed hizo públicas las actas de la reunión que su Comité del Mercado Abierto mantuvo el pasado 27 de abril. 

Tras un arranque de sesión bastante pasivo, finalmente la mayor parte de los sectores de Wall Street terminaron en positivo, liderados por el energético (1,63%) y el de las materias primas (1,32%), impulsados por la contundente subida del 3,29% que registró hoy el crudo de Texas, con la que logró cerrar por encima de la cota de los 100 dólares por barril, en 100,1. 

La mayor parte de los componentes del Dow Jones terminaron con sólidos avances, liderados por el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (3,11%), la petrolera Chevron (2,44%), la química DuPont (1,89%), la también petrolera Exxon (1,65%) y el fabricante de aluminio Alcoa (1,46%), entre otras. 

Tan solo siete compañías de ese índice cerraron en números rojos, entre ellas la tecnológica Hewlett-Packard (-1,14%) -que el martes decepcionó ampliamente a los inversores al revisar a la baja sus pronósticos de beneficio para el conjunto del año- y la financiera Bank of America (-0,92%). 

Fuera de ese índice destacó esta jornada la subida del 5,35% del grupo informático Dell, que tras el cierre del martes informó de que ganó 945 millones de dólares durante el primer trimestre de su ejercicio fiscal 2012 (febrero-abril), el 177% más interanual, de forma que logró anotar un beneficio neto por acción de 49 centavos, un récord para la compañía. 

Por otro lado destacaron los descensos de la cadena de tiendas de artículos de oficina Staples (-15,37%) y la cadena de grandes superficies Target (-1,61%), después de haber presentado unos resultados que no alcanzaron las expectativas de Wall Street. 

También sorprendieron los avances de The New York Times Company (9,32%) y Eastman Kodak (15,38%), mientras que en otros mercados el oro subió hasta 1.495,8 dólares la onza, el dólar perdió terreno frente a otras monedas como el euro (que se cambiaba por 1,4241 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años avanzaba al 3,18%.
Leer más...

mayo 17, 2011

CFTC pronostica más caídas de precios de los commodities


Chuck Jeannes, director ejecutivo de Goldcorp, el quinto mayor productor de oro del mundo, afirmó este fin de semana que la tendencia alcista del sector de los metales preciosos aún tiene mucho por delante.

Según datos de la Commodity Futures Trading Commission (CFTC – Comisión de Comercio de Futuros y de Materias Primas), la mayoría de los inversores recortaron sus posiciones largas en materias primas durante la semana del 10 de Mayo. Los fondos de cobertura y los especuladores fueron los mayores vendedores. Según Reuters, en tan solo cinco sesiones algunos gestores de fondos profesionales se deshicieron de aproximadamente 222.000 contratos a largo plazo en 22 mercados de futuros de EEUU. Las posiciones largas cayeron en un 13% en comparación a la semana pasada. Muchos inversores se vieron sorprendidos por una subida repentina e inesperada de los márgenes de los contratos de futuros, lo que afectó especialmente al sector de la plata.
El número de contratos Comex pendientes en el sector del oro ha bajado por casi 20.000, en comparación con informes anteriores del mismo período. Esto se traduce en una bajada del 10%, o una caída nominal de 3 millardos de dólares. La situación es incluso peor en el sector de la plata, en donde los inversores recortaron sus posiciones largas en un 25%; una caída nominal de 1,1 millardos de dólares. El suma total de posiciones en manos de fondos internacionales bajó a 116,8 millardos de dólares. No obstante, el número total de contratos largos pendientes aún es muy elevado, y la semana pasada los metales preciosos pudieron recuperarse parcialmente.
Para empezar, el famoso inversos Jim Rogers no se muestra preocupado ante la corrección, y la semana pasada afirmó en una entrevista que las materias primas seguirían subiendo en los años venideros. En su opinión, la volatilidad seguirá siendo alta, pero las fundamentales que respaldan el mercado alcista siguen intactas. La continua política laxa de los bancos centrales del mundo – y, especialmente, de la US Federal Reserve – son un factor fundamental especialmente importante. Según señaló el conocido gestor de fondos Eric Sprott en una conferencia que se celebró la semana pasada en Las Vegas, los mercados han vuelto a elegir el oro como la divisa de reserva mundial.
Chuck Jeannes de Goldcorp afirma que la dinámica de suministro y demanda sigue siendo alcista, al menos en lo que a los metales preciosos se refiere. Apunta que aunque en los últimos diez años la producción minera del sector del oro ha ido cayendo a un ritmo constante, la demanda de este metal ha subido dramáticamente. A diferencia de las recientes declaraciones de Goldman Sachs, que instaba a los productores de oro a empezar a protegerse de posibles caídas de precios, Jeannes afirmó que Goldcorp no tenía intención de seguir el consejo de Goldman.
Roman Baudzus
Análisis GoldMoney Research:
Leer más...

mayo 03, 2011

Inflación en América Latina es impulsada por commodities


"La inflación ha mostrado una tendencia alcista, pero todavía se ubica cerca del objetivo o dentro del rango fijado como meta en la mayoría de los países. Esto se debe a presiones de demanda incipientes y a los efectos (directos e indirectos) del aumento de precios de alimentos y combustibles", señala el Fondo. La inflación seguirá subiendo este año en América Latina debido principalmente al "rápido y sostenido" crecimiento económico reciente y al alza en los precios de los alimentos y combustibles, según indica el Fondo Monetario Internacional en su capítulo sobre América del informe "Perspectivas Económicas 2011" difundido hoy.

Destaca que la mayor inflación se ha extendido al sector de servicios, "empujando a la inflación subyacente y las expectativas de inflación en muchos países. En este contexto, varios bancos centrales han elevado las tasas de política monetaria, aunque solo de forma gradual, probablemente debido al temor de atraer nuevos flujos de capital y de fortalecer aún más los tipos de cambio".
Leer más...

abril 24, 2011

G20 analizará en Argentina futuro de commodities


 El G20 está integrado por la Unión Europea, el G8 (EE.UU., Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Rusia), Corea del Sur, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudí, Sudáfrica y Turquía. Los ministros de Economía del G20 se reunirán el próximo 18 y 19 de mayo en Argentina con el fin de abordar la variación en los precios de las materias primas, informaron hoy fuentes oficiales. 

La reunión fue acordada durante el encuentro de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) realizado la semana pasada en Washington, donde también se analizó "el problema de los precios" de las materias primas, indicó un comunicado del Gobierno argentino. 

Argentina, importante productor de materias primas, expresó en esa reunión "su profunda preocupación sobre la volatilidad de precios de los commodities", indicó la nota oficial. 

En este marco, pidió "herramientas innovadoras" para mitigar la volatilidad derivada de los "ciclos productivos" de las materias primas y advirtió que el mundo muestra "un crecimiento en el consumo alentado por una demanda sostenida en economías emergentes" por lo que se necesitan "políticas orientadas a aumentar la oferta", postuló. 


Leer más...