|
EL UNIVERSAL
martes 7 de septiembre de 2010
Pedro Pérez: ¿El fenómeno que vive Venezuela actualmente se denomina estanflación? He escuchado ese término para referirse a un fenómeno que integra recesión o estancamiento económico con inflación.
Estimado Pedro, muchas gracias por tu inquietud. El término estanflación se refiere a una situación de estancamiento económico (crecimiento nulo o muy bajo), en la que a su vez existe una alta inflación. Actualmente en Venezuela tenemos una de las tasas de inflación más altas de mundo mientras que el PIB se sigue contrayendo (-1,9% interanual en el segundo trimestre de 2010), por lo que es incluso peor que estanflación. A partir de 2011 esperamos que la economía entre en un proceso de crecimiento muy lento y la inflación continuará siendo muy elevada. Por lo que en términos generales si se puede decir que estamos en estanflación.
Gustavo E. Flores M. : ¿Si se llegara a un acuerdo sería posible un aumento general de sueldos y salarios a fin de equipararlos con la inflación y a la vez lógicamente aumentaran los servicios, los alimentos etc. con la finalidad de sincerar la situación económica? y ¿Qué viabilidad tendría que nuestra industria petrolera emitiera y certificado o acción a cada uno de los venezolanos para recibir parte de la ganancia petrolera directamente una especie de porcentaje que nos permitiría estar sobre la inflación ya que el mismo debería denominarse en dólares?
Tu planteamiento Gustavo es bastante interesante y se ha discutido en otras ocasiones en Venezuela. Un aumento general de sueldo y salarios sería una medida que sólo traería beneficios muy temporales para la población, sus efectos no serían diferentes a los de un aumento del salario mínimo, simplemente traería más inflación, en una magnitud mucho mayor a la del aumento del salario mínimo. Una economía sana es aquella en que los aumentos de las remuneraciones van a la par con la productividad de los trabajadores, es la única forma que esto no signifique más inflación en el futuro. Lo otro es como decimos en criollo: "pan para hoy, hambre para mañana".
En cuanto a la segunda pregunta, al igual que en la primera, mayores ingresos nominales para la población sólo tendrían beneficios temporales, ya que al poco tiempo se traducirían en un mayor nivel general de precios, esto es así porque se estaría impulsando la demanda agregada en un contexto de una oferta de bienes y servicios muy rígida, que debido a la baja productividad del sector real de la economía, depende principalmente de la disponibilidad de divisas para realizar importaciones.
Hoy por hoy, el problema respecto a PDVSA no es la repartición de la renta, sino más bien como maximizamos la misma. La situación de PDVSA hoy día es bastante delicada, está en un proceso de declinación de la producción en medio de un programa intenso de endeudamiento. Es importante que el Ejecutivo vuelva a poner a PDVSA en la dimensión que corresponde: una empresa petrolera. Sino, en el largo plazo, el debate sobre la renta será insignificante: porque no habrá mucha que repartir.
Susana Martínez: ¿La emisión del Bono Amortizado Soberano 2022 contribuirá con la inflación?
Susana muchas gracias por tu inquietud, pues como las emisiones se han puesto de moda, surgen muchas interrogantes sobre las mismas. No, por el contrario, las emisiones de bonos restan liquidez a la economía, por lo que teóricamente deberían contribuir a reducir la inflación, sin embargo, los efectos monetarios de una emisión de US$3.000 millones son bastante limitados y se ven más que compensados por el comportamiento estacional de la liquidez en esta época del año, o en otras palabras, el incremento del gasto público del mes de agosto, ocasionó un incremento de la liquidez más que proporcional a la reducción de la liquidez que implica la emisión de bonos. Lo más importante, es que la inflación en Venezuela no es principalmente un fenómeno monetario, por lo que el efecto de la emisión sobre la inflación es probablemente neutral. El problema de la inflación va más allá: tiene que ver con la aplicación de políticas erradas como los controles de precios y de cambio; el clima institucional que no favorece el desarrollo de la inversión privada (local y extranjera), nuestro aparato productor (con los impactos en productividad, entre otros). Las emisiones más bien están pensadas para paliar la escasez de divisas que soporta el sector privado, es un mecanismo que tiene que ser revisado, porque más temprano que tarde tendrá se hará inviable.
Alejandra Chirinos: Tengo varias dudas: Primero, ¿qué medidas económicas debería aplicar el Gobierno para bajar la inflación acumulada de este año? Segundo, a pesar de que la inflación bajó en agosto de este año (1,6%) en comparación con agosto del año pasado (2,2%, según cifras publicadas aquí en El Universal), la inflación acumulada del año sigue siendo mayor que en 2009 y afecta mucho el poder adquisitivo de las personas, ¿a qué se debe esto? Y finalmente, ¿por qué la inflación afecta más a puntos clave de la vida diaria de la gente como los alimentos, el precio de los servicios públicos y el transporte? Muchas gracias por sus respuestas.
Lo que plantea Alejandra creo que son preguntas que nos hacemos los venezolanos a diario. La inflación acumulada del año es la variación del IPC desde diciembre de 2009 hasta agosto de 2010, en este caso 20,25%, no puede ser reducida, a menos que haya deflación en los próximos meses, porque como bien lo dice la palabra, esta ya ha sido acumulada, tendría que desacumularse con tasas de inflación negativas. Lo que sí resulta factible reducir es la inflación interanual, que es la variación de los precios acumulada en los últimos 12 meses, en este caso desde agosto de 2009 hasta agosto de 2010. La principal razón por la que a pesar de que continuamos en recesión la inflación se ha acelerado con respecto al año 2009, es debido a la devaluación del tipo de cambio oficial, sin embargo, precisamente gracias a la recesión, los efectos inflacionarios de la devaluación han sido menores a los de previas devaluaciones de magnitud similar, ya que los salarios se han incrementado a un ritmo menor al de la inflación, y por lo tanto el poder adquisitivo de las personas se ha reducido, lo que a su vez disminuye el consumo y evita mayores presiones inflacionarias.
Finalmente, la inflación afecta más a ciertos tipos de bienes que a otros por diversas razones, principalmente porque la demanda es más flexible para algunos tipos de bienes que para otros (lo que llamamos elasticidad de la demanda), y por otra parte para algunos bienes existe capacidad ociosa para incrementar la oferta y para otros no; en el caso de los alimentos tenemos una demanda muy poco elástica, ya que la gente debe continuar alimentándose obligatoriamente, aunque los precios se incrementen sustancialmente, ante una situación de crisis el consumidor preferirá dejar de pagar sus tarjetas de crédito, o el alquiler o condominio de su vivienda, antes que dejar de comer, y a esto debemos añadir, que la oferta de bienes alimenticios en Venezuela es bastante rígida y dependiente de la disponibilidad de divisas para importar los mismos. Todo esto crea mayores presiones inflacionarias sobre este tipo de bienes.
Daniel Rebolledo: ¿Considera usted que la Inflación Venezolana es causada por problemas estructurales de nuestra economía o simplemente es causada por variables monetarias? ¿Cuáles serían para usted las causas más relevantes? Gracias.
La inflación en Venezuela es un problema estructural, que va más allá de la coyuntura económica actual e incluso de las variables monetarias. La inflación venezolana puede explicarse como un conflicto de intereses entre las clases sociales (trabajadores y capitalistas), que luchan por su poder de compra y margen de beneficio, respectivamente. En el momento en que el Ejecutivo incrementa el sueldo mínimo, los trabajadores se encuentran relativamente satisfechos con sus objetivos salariales, pero las empresas ven reducido su margen de beneficio por debajo de lo que consideran suficiente para compensar el alto riesgo que representa la inversión en Venezuela y, por consiguiente, incrementan gradualmente sus precios para recuperar ese margen de beneficio perdido con el aumento salarial. Luego, los trabajadores ven deteriorado su poder de compra y el ciclo se reinicia.
Sin embargo, no puede dejar de destacarse que políticas llevadas a cabo por la actual administración no han sido eficientes para una reducción de la inflación en Venezuela, particularmente mencionaré tres: política de controles, desorden fiscal y creación de toda una estructura de gasto para-fiscal y debilitamiento institucional del BCV.
César Octavio: ¿Cómo se puede controlar la inflación sin afectar el consumo?
César ese es el sueño dorado de cualquier hacedor de políticas públicas. En el corto plazo, reducir la inflación sin afectar el consumo es una meta imposible, que muchos hacedores de política alrededor del mundo se han propuesto en la historia económica reciente. Como se explicó en la respuesta anterior, la inflación en Venezuela es un problema estructural, para resolverlo es necesario generar confianza en el público, o en otras palabras, reducir las expectativas inflacionarias, se necesita de un Banco Central independiente del poder ejecutivo, comprometido con metas inflacionarias realistas, a medida que año a año estas metas se vayan cumpliendo, la inflación puede ser reducida gracias a la confianza del público, tal como se hizo en el caso de Brasil, en donde pasaron de una inflación "mensual" (no anual) promedio de 24,5% en el período 1990-1994, a 0,75% mensual durante los siguientes cinco años (1995-1999), y sólo 0,5% mensual en la última década. Pero las políticas antiinflacionarias, son altamente impopulares, porque siempre tienen consecuencias negativas sobre el consumo en el corto plazo, ya que en el caso de Venezuela, implicaría medidas como eliminación de los controles de precio y control de cambio, aunque luego de lograr el objetivo (reducir la inflación anual a un dígito por ejemplo), traería grandes beneficios para la población. En otras palabras, estoy convencido que una política antiinflacionaria en las primeras de cambio generará un ajuste que no será agradable para las mayorías.
Amanda Lucía Castillo: Si liberan el control cambiario ¿A qué precio deberían colocar el dólar? En ese caso, ¿la inflación se dispararía?
Una pregunta recurrente entre los analistas, Amanda. Si se liberara el control de cambios y se estableciera un tipo de cambio libre, al principio ocurriría un salto de precios, es decir los precios se incrementarían inmediatamente para luego estabilizarse en un nivel superior, lo que no significa que la inflación se dispararía permanentemente, por el contrario, con una política cambiaria mucho más estable, las empresas tendrían una menor incertidumbre a la hora de tomar sus decisiones de inversión, y formación de inventarios, con lo cual la tasa de beneficio necesaria para compensar el riesgo de invertir en Venezuela sería menor, y las presiones inflacionarias se reducirían en el largo plazo, si esta medida es acompañada con otras medidas que se mencionaron en las respuestas anteriores.
Una manera de estimar cual sería el tipo de cambio de ser liberado, es el cálculo del Tipo de Cambio Real, o tipo de cambio de equilibrio competitivo, en Ecoanalítica construimos un índice de tipo de cambio real, tomando como año base el período 1990-1993, (último período en el que, de acuerdo a nuestro criterio, el tipo de cambio se encontraba determinado por la libre oferta y demanda y no existían mayores distorsiones en la economía, ya que muy pocos precios se encontraban regulados), y basándonos en la inflación relativa ponderada de Venezuela con cada uno de sus principales socios comerciales, calculamos un tipo de cambio implícito de 6,0 VEB/US$, para el mes de agosto de este año.
Rafael Martino: ¿Cuáles pueden ser las repercusiones para Venezuela por la deuda de 20.000 millones de dólares adquirida con China a pagar en un plazo de 10 años a razón de 100.000 barriles diarios de petróleo? ¿Se está quedando Venezuela sin capital? Pérez Jiménez hizo mucho más de lo que ha hecho este gobierno en tan solo 8 años, y creo que sin adquirir deudas de este tamaño. Gracias espero su respuesta
En el caso del nuevo Fondo Chino por US$20.000 millones, nuestro análisis económico y financiero revela que es un negocio ganar-ganar, es decir, es muy positivo para China, ya que aseguran un suministro de crudo de 100.000 b/d durante diez años, y es a su vez positivo para la República y para Pdvsa, ya que la tasa de interés implícita en este préstamo está alrededor de 12%, mientras que la alternativa para obtener estos recursos, que sería emitir bonos de deuda externa corporativa de Pdvsa, implica pagar una tasa de interés que ronda el 15% para emisiones de sólo US$3.000 millones, los mercados internacionales obligarían a pagar un rendimiento sin precedentes, (mucho mayor al 15%), para poder absorber una deuda de US$20.000 millones. El otro punto positivo de este endeudamiento, es que el Ejecutivo no podrá disponer de estos recursos a su libre albedrío, ya que al estar constituido como un fideicomiso, se necesita de la autorización y supervisión de los chinos para el desembolso y la utilización, respectivamente, de estos fondos.
Ahora, un punto que nos preocupa a nosotros es la política global de endeudamiento de este gobierno. La misma continúa siendo muy agresiva. Inicialmente, en Ecoanalítica estimábamos que fruto de la devaluación y la recuperación en los precios del petróleo; el Ejecutivo disminuiría el ritmo de endeudamiento externo, pero esto no ha sucedido, impactando el servicio de la deuda pública para los próximos años, con lo cual compromete recursos para las generaciones futuras. Por otro lado, preocupa la falta de transparencia, en cuanto a la rendición de cuentas y publicación de condiciones financieras, de algunos empréstitos contratados en el exterior, especialmente el relativo al convenio China - Venezuela. Y por último, las últimas actuaciones del BCV en cuanto al financiamiento de proyectos públicos. Este mecanismo no es otra cosa que el financiamiento monetario del déficit fiscal. Un punto que debilita sobremanera la capacidad del BCV para generar una política antiinflacionaria creíble y coherente.
César Octavio: ¿Por qué si en Venezuela hay control de precios y control de cambio a diferencia de otros países en la región como Chile, Brasil, Colombia; es Venezuela el que tiene mayor inflación?
César está es una excelente pregunta. En Latinoamérica, exceptuando Venezuela, los Gobiernos han aprendido que la estabilidad de precios resulta fundamental para que sus economías crezcan de manera sostenida, sus sociedades de desarrollen y exista menos desigualdad social (ya que la inflación también tiene efectos regresivos sobre la renta, porque afecta más a las clases más pobres). En caso brasilero es el mejor ejemplo, durante media década tuvieron graves problemas inflacionarios e incluso hiperinflación (cosa que nunca hemos vivido en Venezuela), que trataron de controlar fallidamente aplicando controles de precio, así como lo hace el actual Gobierno venezolano. Para poder lograr estabilidad de precios (muy baja inflación), es necesario crear confianza en el público, es decir bajas expectativas inflacionarias, estabilidad cambiaria, y resolver el conflicto estructural, es decir atacar las causas de la inflación, más que tratar de controlarla con controles de precio, que sólo logran posponer los ajustes de precio, pero nunca los evitan. Adicionalmente, en el caso venezolano, donde la política fiscal tiene una importancia capital, una política antiinflacionaria creíble implica una política fiscal seria y responsable, cosa que es casi imposible de lograr con las políticas actuales, especialmente de control de cambio. En Venezuela, el control de la inflación va más allá de un banco central independiente, implica arreglos institucionales donde se establezcan compromisos y líneas de acción al sector público.
Joel Romero: Si el Ministro de Finanzas lo leyera: tres sugerencias de acciones puntuales a tomar inmediatamente para mejorar la situación (que no sea renunciar, esa se la doy yo). Otra: ¿Es necesario el control de cambio? ¿Cómo se puede migrar a un sistema de menos restricciones cambiarias?
Esta es la pregunta más complicada de este cuestionario. Mis tres medidas serían: 1. Eliminación gradual de la políticas de controles de cambio y precios; manteniendo un programa de subsidios para ciertos rubros básicos pero involucrando al sector privado. En el caso del control de cambio, establecería algunas etapas: donde eliminaría el tipo d cambio de 4,30 y establecería un régimen a través de bonos de deuda externa (Sitme mejorado) que se mueva en función de la oferta y demanda). De manera paulatina iría elimnando el tipo de cambio de 2,6. Creo que Venezuela debería ir a un régimen cambiario con algunas restricciones en la cuenta capital, al estilo de Brasil. La segunda medida, está unida a esta primera, le quitaría la autonomía cambiaria de que dispone PDVSA, obligándola a entregar la totalidad de las divisas al BCV y estableciendo reglas claras para la constitución de un fondo rotatorio para sus gastos en el exterior. En esta medida también eliminaría el Fonden y el concepto de reservas excedentarias y sentaría las bases para la constitución de un fondo de estabilización. 3. Por último, convocaría a un gran acuerdo nacional con trabajadores y empresarios, para estimular la inversión y generar un clima de confianza.
Está claro que apenas me llamen y diga que esto es lo que estoy pensando, me van a tachar de pitiyanqui y apátrida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario