Páginas

mayo 29, 2011

Datanálisis: 46% del ingreso del venezolano se gasta en alimentos


Luis Vicente León, socio-director de Datanálisis explica cómo los hábitos del consumidor han pasado de un consumidor "inelástico en los precios", dispuesto a comprar lo que sea, a un venezolano cuyo presupuesto está cada vez más apretado, previendo que el consumo crecerá cerca de 3% este año, y que habrá expansión de la liquidez monetaria gracias al alza en los precios del petróleo. 



-En 2007 el consumo privado tuvo un crecimiento de 19,6% contra el tercer trimestre de 2006, cuando había crecido 16%. A partir de 2007, el entorno venezolano cambia todo, la crisis petrolera comienza, cae la liquidez monetaria, y se deteriora el nivel de ingreso real de esa población. En los últimos cuatro años el ingreso real cae 14,5% y la liquidez monetaria real disminuye significativamente, incluso en el primer trimestre de 2011. El BCV reporta una caída del salario real de 4,8% en ese trimestre. 

El consumidor se ve afectado severamente en esta otra etapa, completamente distinta a la etapa previa, que lo lleva por un camino distinto en términos de su consumo y de las variables que se acercan a él. 

- La comparación porcentual del primer trimestre 2011 es contra el primer trimestre de 2010, que fue un desastre. En ese momento el Gobierno prohibió el mercado de permuta, las empresas se vieron frente a un cambio total en su realidad económica. La caída del consumo que se reportó fue casi de 5%, y en el cuarto trimestre de 2009 había caído 6%. Entonces, parece que se está recuperando el consumo porque subió 3,7% este año que fue lo que reportó el Banco Central, pero eso está sobre una base de caída de 5% en 2010. Entonces, ese 3,7% es casi una ilusión estadística porque en verdad no creciste en términos de consumo, sino respecto a una base que estaba deteriorada. 

Vale la pena decir que el dato que emite el BCV lo hace modificando también la serie completa hacia atrás. Eso ayuda a que veamos mejor los porcentajes estadísticos de 2011. 

-Tienes un consumidor con mucho menos nivel de ingreso real, cuya capacidad de compra es inferior. Es menos confiado en lo que va a ocurrir en el futuro. En 2007, 2008 e incluso en 2009 los consumidores tenían confianza de que la situación iba a mejorar. En 2010 y 2011, sienten que la situación del país es negativa, y eso afecta el índice de confianza de los consumidores, la disposición de compra de bienes duraderos como una casa, un carro, porque piensan que pueden perder su empleo, o que lo pueden expropiar. Eso hace que sea más cauteloso, y eso afecta el comportamiento del consumo. 

-No te puedes parar frente al consumidor y decirle que para solucionar este problema de precios, para parar a los especuladores, se van a controlar los precios, porque se tiene 8 años y 2 meses controlando los precios, y el resultante de eso es el país con la más alta tasa de inflación en el mundo. Pero no es sólo eso. La inflación en el sector donde regulaste los precios (alimentos) es mayor al promedio del país. No dudo que la filosofía era ayudar a los consumidores, pero el resultado es nefasto. La inflación no para. La estrategia de los controles era garantizar el abastecimiento, que tuvieran acceso a los bienes de manera adecuada y el resultado ha sido una gran inestabilidad en el abastecimiento. 

-La vida de los venezolanos gira entorno al 'esto es lo que hay'. El país en términos de escasez es volátil, sube y baja en el tiempo, y está ligada a la disposición que tenga el Gobierno de revisar o congelar los precios. Esta es la historia permanente en el mercado venezolano. Hoy la escasez viene creciendo, está en 21% que no es buena, pero tampoco es para alarmarse. (...) No es una declaración de drama y crisis, sino la descripción de un país que no tiene un abastecimiento estable, que tiene escasez irregular, y que la soluciones para atenderla son espasmódicas, primitivas, y no van al fondo del problema. Para conseguir un producto hay que recorrer no sé cuántos establecimientos o hacerte amigo del carnicero para que te guarde la carne, porque sino no la consigues. 

- Absolutamente. El debate de hoy es si hay leche o no, si hay aceite o no, si hay harina o no. Eso es algo absolutamente primitivo. La calidad de vida significa que tengas la posibilidad de comprar leche en la presentación, marca, precio, en cantidades y en el lugar que quieras. El consumidor se habitúa a darle gracias a Dios de que haya ese producto en el mercado. 

Obligas a los canales formales a vender a un precio regulado, que es artificial y por debajo de los costos de producción, y los productos terminan en los buhoneros, en los abastos chiquititos donde no puede llegar un supervisor y el resultado es hasta 70% en el sobreprecio, en momentos determinados. 

-Siempre y cuando te vayas por una vía de flexibilización sí, lo que no es sostenible es el congelamiento de precios. Si continúas sin flexibilizar y sin estimulo conjunto al sector privado el problema será mucho más crítico en el futuro. El Estado no puede mantener el abastecimiento sin la participación del sector privado. (...) Si obligas a la industria a producir a pérdida no habrá una oferta estable. 

-46% del ingreso se destina en alimentos y bebidas, que es lo típico de un país pobre. Si gasta la mitad del sueldo en comida está apretado. 9,1% en productos de cuidado personal. 

Entre marzo y abril cayó casi 2%, por problemas de oferta siendo los productos de consumo secundario los más afectados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario