agosto 13, 2012

Resumen Fedecámaras 13 Agosto 2012


FEDECAMARAS ESTADALES Y CAMARAS EMPRESARIALES:
 Ø  Déficit de vivienda se ha duplicado
En Venezuela se ha discutido muchas veces la situación de los empresarios de la construcción, y en las mismas siempre se ha concluido que los constructores privados cada vez aportan menos viviendas. Aunque no maneja las cifras del BCV, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini Pietri, estima que en el primer semestre del año la empresa privada construyó 20 mil viviendas, la misma cantidad hizo el sector público a través de entes descentralizados y 40 mil unidades pertenecen al programa Sustitución de Rancho por Vivienda (SUVI). Martini Pietri sostuvo que las 19 leyes más 24 regulaciones en los últimos 10 años afectan el sector inmobiliario, "pues tienen componentes políticos e ideológicos, que son punitivos y buscan que el Gobierno coarte al sector privado de la construcción, motor del PIB no petrolero, favoreciendo la construcción del público". De acuerdo con las cifras presentadas recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas como resultado del Censo 2011, existe un aumento de las viviendas ocupadas en un 1,2%, pues en 2001 era de 83,4% y en 2011 llegó a 84,6%, por lo cual hubo un leve crecimiento de1.744.764 inmuebles en 10 años. Sobre esta situación Martini Pietri expresó que "el Gobierno ha logrado crear una percepción en la población de que la Misión Vivienda está dando casas a todos los venezolanos, cuando la realidad no es así y las cifras hablan de que no se están construyendo viviendas nuevas ni en la cuantía ni en la velocidad que se hace ver". Sigue el déficit. El presidente de la Cámara Inmobiliaria explicó que al principio del Gobierno del presidente Chávez el déficit se calculaba más o menos entre 1 millón a 1 millón 500 mil viviendas, hoy en día la misma Misión Vivienda censó más de 2 millones 750 mil de déficit, lo que quiere decir que en estos últimos 13 años este déficit se ha duplicado. A su juicio tal situación es consecuencia de la visión del Gobierno que se quiere convertir en el gran promotor de viviendas del país, sin darse cuenta de que para poder desarrollar la construcción se necesita de la participación activa del sector privado. Leer más.

Fuente: Tal Cual, Economía, Pág. 9.

Ø  Aumenta control sobre el sector farmacéutico
El Gobierno nacional cambió su política con respecto al sector farmacéutico. En lo que va de año las autoridades han implementado una serie de medidas que le han quitado el trato de "prioritario" que mantuvo en los últimos años. La semana pasada las empresas y laboratorios farmacéuticos vieron como el Ejecutivo nacional ubicó 70% de los productos terminados en la lista 2 de Cadivi, incrementando así los requisitos para realizar las importaciones. Ahora deberán tramitar los Certificados de No Producción (CNP) antes de solicitar los dólares. La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) cuestionó la medida y lamentó que las autoridades no hayan consultado a las compañías del sector. Desde el gremio aseguraron que con la decisión se le están agregando días al ya engorroso proceso de importación. Pero esa apenas es la más reciente de las medidas contra el sector. En el primer semestre del año el Gobierno nacional recortó la asignación de dólares para los laboratorios involucrados en la producción y comercialización de medicamentos. De acuerdo a los datos oficiales, en el primer semestre del año el sector salud recibió 1.784 millones de dólares, un 33,1% menos que lo percibido en igual período del año pasado. Este es uno de los principales factores que explica la escasez de ciertos productos en el mercado, según han advertido fuentes del sector a las autoridades en las diversas reuniones que han celebrado este año. Leer más.

Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-8.

Ø  Venezuela importa 95% de la pasta de tomate para consumo industrial
El ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua, afirmó que "ningún tomate que se consume en el país es importado". Sin embargo, obvió el informe del sector agroindustrial que señala que 95% de la pasta de tomate para preparar salsas es importada de países como Chile, Perú y Estados Unidos. Se calcula que el mercado venezolano requiere anualmente 42.000 toneladas de pasta de tomate, y la mayoría se compra a otros países debido a que la producción nacional de tomate industrial es muy baja. El presidente de Fedeagro, Pedro Rivas, dijo que esto puede cambiar si el Gobierno aprueba medidas que incentiven la producción nacional de tomate para pastas y se incremente el arancel de importación a la pasta. "Las importaciones son muy baratas porque prácticamente se les cobra un arancel cero a la producción de pasta de tomate de Chile. Si se sube esa tasa arancelaria y se aplica una medida de contingentamiento en la que se le dé autorización de importación sólo a las empresas que compren cosecha nacional, en poco tiempo podemos elevar la producción y sustituir esas compras externas", señaló Rivas. Indicó que se podría retomar la producción para que las empresas muelan 300 millones de kilos de tomate para pasta industrial. Dijo que en el caso del tomate fresco, todo el consumo es nacional, como afirmó el ministro Jaua, pero el presidente de Fedeagro señaló que ha sido gracias a la persistencia y resiliencia de los productores del campo que se han caído pero vuelven a levantarse. "Pese a los problemas de fallas en los insumos, lluvias y hasta plagas, los productos en los últimos años se han esforzado en seguir sembrando y mantienen una buena producción de hortalizas", dijo Rivas. Lea más de esta noticia en la edición de hoy 13/08/2012.

Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-4.
ECONOMÍA:
 Ø  Maracay acumula la inflación más alta
Maracay registra la inflación acumulada más alta de Venezuela de acuerdo con el indicador de precios del Banco Central de Venezuela por ciudades. El índice de precios al consumidor de la capital del estado Aragua se aceleró 9,9% entre enero y julio de este año, muy por encima promedio nacional de 8,6%. Sólo en julio, los precios de los bienes y servicios en esa ciudad se elevaron 1,9%, el más alto de las 11 zonas geográficas estudiadas por el BCV. Por grupos, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas en la ciudad jardín subieron 9,5% en 7 meses, las bebidas alcohólicas y el tabaco registra una inflación de 17,7%, el transporte aumentó 15% y las tarifas en restaurantes y hoteles 14,4%. La segunda ciudad más cara es Maturín con una inflación acumulada de 9,7%. El mayor incremento fue en bebidas alcohólicas con 19,5% en 7 meses y el transporte que se encareció 17,4% en igual período. Barquisimeto se situó en el tercer lugar con mayor alza de precios con un índice de 9,4% entre enero y julio. El costo del servicio de transporte en la capital larense aumentó 19,8% y los servicios de salud 13,8% en 7 meses. En Maracaibo la inflación también supera el promedio nacional al ubicarse en 9,2% y la mayor variación fue en el sector salud con 16,4%, así como en restaurantes y hoteles con 13,4%. En Caracas la inflación en 7 meses llega a 8,8% y la mayor incidencia fue en el sector educación que subió 16,1%. El eje Barcelona-Puerto La Cruz tiene la inflación más baja entre enero y julio con un acumulado de 6,4%. La desaceleración en 2% de los precios de aparatos o equipamiento para el hogar incidió en la disminución de la inflación en esas ciudades. Lea más de esta noticia en la edición de hoy 13/08/2012.

Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-4.

Ø  BCV planea amarrar la inflación de alimentos
El Banco Central de Venezuela (BCV) espera que la baja, mostrada recientemente, en la inflación del sector de alimentos, sea una tendencia permanente. La meta es que el indicador de precios de la comida, que suele ser de los más altos de los rubros medidos por el BCV, llegue a un nivel similar al de la inflación general al cierre del año, objetivo que se logrará incrementando la producción a través de la Misión AgroVenezuela y la articulación de otras medidas del Estado. Así lo explicó el economista Julio Viloria, quien es asesor económico de la Presidencia del BCV hace tres años. El economista recordó que la meta del año es que oscile entre 20% y 22%. "La inflación anualizada de alimentos en julio fue 21,7% y logramos bajarla, pues en diciembre de 2011 fue 31%. Aún está por encima de la general, aunque la tendencia es a la baja", indicó. Considera que existe un aumento en la producción agrícola que ha contribuido a que el indicador de alimentos se haya ubicado en 0,2%. Aseguró que la agricultura tiene un peso pequeño dentro del indicador del Producto Interno Bruto (PIB), de alrededor de 4%, pero que en el 99 "era casi cero". No hay alzas represadas. Descartó que el desaceleramiento de la inflación esté relacionado con el retraso de los ajustes de precios de algunos rubros alimenticios, como los que están pendientes en la harina precocida o la carne que, según el sector privado, genera problemas operativos. Leer más.

Fuente: Últimas Noticias, El País, Pág. 26.

Ø  Compras a Brasil crecieron 30% este año
El valor de las importaciones desde Brasil, aumentaron 30% en los primeros 7 meses de 2012, según el informe de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio del gigante del sur. El valor de las exportaciones brasileñas hacia Venezuela superó los $2.758 millones. En el caso de los alimentos, el grueso de las compras está representado, en gran medida, por carnes de bovino. En el rubro de pollo se registró una caída en julio de 33,2%. Las importaciones de carne de res sumaron 150.000 toneladas, monto que representa 38% de la demanda nacional durante los primeros siete meses del año. Estas cifras coinciden con las de la Federación Nacional de Avicultura.

Fuente: Últimas Noticias, El País, Pág. 26.

Ø  Importaciones de arroz hasta mayo superan en 75% a las de todo 2011
Durante los primeros cinco meses de este año, las importaciones de arroz, paddy y blanco, han superado a las compras realizadas en los últimos cinco años. Hasta mayo, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), habían ingresado al país 438 mil 42 toneladas de arroz que, al compararlas con las 249 mil 440 toneladas que se importaron durante 2011, significan un aumento de 75,61%. Las importaciones de arroz provienen principalmente desde Estados Unidos. Ese país exportó a Venezuela en 2011 99 mil 973 toneladas del rubro, mientras que en los primeros cinco meses de este año envió 234 mil 110 toneladas. La diferencia es de 134% más que el año pasado. Argentina figura como el segundo proveedor de arroz de Venezuela. Este año el país ha importado desde esa nación 99 mil 566 toneladas 81,5% más que en 2011. Este año, Guyana se sitúa como el tercer país al que Venezuela le ha comprado más arroz. Según las cifras de comercio exterior del INE, ese país exportó 71 mil 366 toneladas de arroz reflejadas hasta mayo. El volumen es 213 superior a las compras totales realizadas el año pasado. Desde los países que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur) las importaciones de arroz paddy se ubicaron en 124 mil 338 toneladas, mientras que de arroz blanco ingresaron 8 mil 228 toneladas del cereal. La producción nacional de arroz durante el ciclo de invierno resultó levemente inferior a la de mismo período en 2011, pues el nivel de endeudamiento que tienen los agricultores impidió que se pudiera elevar el área de siembra. Han solicitado que las compras del rubro se hagan en consenso. Leer más.

Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-6.

Ø  Sidoristas exigen planes para elevar la producción                          
La institucionalidad se impuso en Sidor luego de una semana de paros, protestas, cambios gerenciales y enfrentamientos entre grupos sindicales. La designación de Rafael Gil Barrios como presidente de la acería sigue pareciéndole a los trabajadores una mala decisión, pero priva en este momento tomar urgentes decisiones para detener las fallas operativas que han hecho retroceder la producción a niveles de 1975. Trabajadores aguardan por respuestas de la nueva administración que encabeza el presidente de CVG, Rafael Gil Barrios. Los males de la Siderúrgica del Orinoco no terminan con la aparente calma tras los revoltosos hechos que terminaron con el nombramiento del vicepresidente del PSUV, Rafael Gil Barrios, en sustitución de Carlos D’Oliveira. El balance productivo hasta julio revela que de 355 mil toneladas mensuales la acería apenas llega a las 156 mil. La ausencia de recursos ha impedido corregir a tiempo las fallas que cada área presenta. Los delegados departamentales y delegados de prevención reconocen que la situación es crítica, la cual pone en riesgo también la vida de los hombres y mujeres que laboran en la principal acería del país.La crisis es tal que hasta los techos se vienen abajo y la lluvia penetra las áreas causando cortos circuitos, como el ocurrido la pasada semana en Planta de Pellas. El delegado de prevención y delegado departamental, Rodolfo Salazar señala que “son muchas las fallas y pocas las respuestas de Sidor. “Lo del techo es crítico y cuando llueve se moja, se disparan los sistemas. Días atrás se dispararon unos transformadores. Nos dijeron que otra vez con el Plan Guayana Socialista se iba a retomar el tema y estamos esperando”. A su juicio, la emergencia escapa de los trabajadores, quienes hacen todo lo posible para laborar pese a la inseguridad, y aún así no pueden seguir resolviendo. Leer más.

Fuente: www.correodelcaroni.com

Ø  Prevén intercambio con el Sur de rubros del poder popular
"Poder Popular intercambiará productos con Mercosur", señaló un comunicado del Ministerio de Comunas y Protección Social. El pasado 31 de julio Venezuela se incorporó como socio pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur), lo que ha despertado inquietudes en el empresariado local debido a la precariedad productiva del país y al bajo nivel histórico que registran las exportaciones no petroleras. "Con la finalidad de incrementar la operatividad, articulación e intercambiar productos con el Mercosur, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, ejecuta encuentros con representantes de Empresas de Propiedad Social Indirecta y Directa, microempresarios, cooperativas y demás Unidades de Producción Social", añade la nota. Según el responsable del área de Economía Comunal de ese despacho en Táchira, Adrián Rosales, "elegimos a los representantes de cada zona del estado, para fortalecer el Frente de Productores, un frente que destaca las potencialidades de cada uno de sus miembros, quienes satisfacen la necesidad del mercado local y próximamente el internacional a través del Mercosur." Reseña la nota que Habid Peñaranda, representante y directivo de la microempresa de calzado para niños y niñas Geryel, sostiene que "es muy positivo el fortalecimiento del Frente de Productores, ya que nos permitirá tener un mayor crecimiento". Explicó que a través de Inapymi obtuvo financiamiento y, gracias a ello, elabora mensualmente 600 pares de zapatos. Leer más.

Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-6.

Ø  Plantean revisión tributaria por el ingreso al Mercosur
La adhesión de Venezuela al Mercosur supone la adecuación de una serie de normas y condiciones para estar a la par del resto de los países del bloque. Uno de esos aspectos es el tributario, que necesitaría modificarse para contribuir a la creación de condiciones necesarias para el desarrollo del sector productivo nacional, incentivar las exportaciones y no participar en el grupo como un simple importador. Para Roberta Núñez, abogada de KPMG, desde el sector privado han planteado llevar a cabo una verdadera reforma tributaria "que garantice la capacidad económica de los inversionistas y de las personas naturales". Uno de los principales problemas que tiene Venezuela actualmente, y que ha crecido en los últimos años, es la carga en contribuciones parafiscales que tienen las empresas. El impacto de esta serie de contribuciones no quedan sólo del lado del empresario, sino que se trasladan al consumidor final a través del precio de los bienes o servicios. "Estas cargas agobian al sector privado y a los particulares que se ven afectados por los productos que en cierta forma se encarecen por el impacto fiscal". En torno a este tema agregó que hay dos posiciones. La primera de ellas que busca la armonización de este tipo de cargas fiscales para mitigar el impacto. Mientras que la otra persigue la eliminación total. "Hay quienes dicen que no tienes por qué armonizar contribuciones que son indeseadas en todo sistema tributario, y que la propia experiencia internacional ha dado prueba de ello. Lo que planteo es propender un sistema más eficiente y atractivo para el inversionista y consumidor de a pie para tener un marco propicio que permita establecer las alianzas comerciales que implica la entrada al Mercosur". Leer más.

Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-6.

Ø  En julio subió 6% el precio internacional de los alimentos
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reportó que los precios internacionales de los alimentos subieron 6% durante julio de este año. El Índice que mide los cambios mensuales en los precios internacionales de una cesta de productos básicos se situó en un promedio de 213 puntos en julio, 12 puntos por encima del nivel del mes anterior. Sin embargo, quedaba todavía muy por debajo del máximo de 238 puntos alcanzado en febrero de 2011. El fuerte repunte del Índice fue impulsado principalmente por un alza en los precios de los cereales y del azúcar. Los precios internacionales de la carne y productos lácteos apenas sufrieron cambios. El organismo señaló además que "el grave deterioro de las perspectivas de los cultivos de maíz en los Estados Unidos a causa de los daños provocados por la sequía hizo subir los precios del maíz en casi un 23% en julio. Las cotizaciones internacionales del trigo también subieron un 19 por ciento, en medio de un empeoramiento de las perspectivas de producción en Rusia, mientras que los del arroz se mantuvieron estable, apenas un punto más que en junio. Leer más.

Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-8.

Ø  Precios inflados por las alcabalas de la aduana
El principal puerto del país, Puerto Cabello, se encuentra desde hace varios meses en un estado crítico y delicado. La falta de equipamiento origina retardo en la descarga de los buques que ingresan al fondeadero y como consecuencia genera congestionamiento en el ancladero. Los dueños de los buques tienen que pagarle a la Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) por cada día de retraso alrededor de 15.000 dólares, lo que en bolívares representaría 64 mil 500 y lo peor del caso es que un buque tarda cuatro semanas en descargar la mercancía, expresó Neidy Rosal, diputada del consejo legislativo del estado Carabobo. En una reunión convocada el pasado miércoles por la Comisión Puerto Aduana de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello (COPA), estuvieron presentes los representantes de la Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) y el Seniat quienes aseguraron que aún existen retrasos en el ingreso y traslado de la mercancía a los muelles, lo cual implica costos adicionales en las exportaciones y por está razón se acordó simplificar los procedimientos e incentivar a todos los exportadores a que vuelvan a retomar sus envíos por este puerto. La parlamentaria explicó que solo esta semana hay 31 buques en bahía esperando ser descargados. De esos navíos 14 son graneleros que traen azúcar, arroz, maíz amarillo y blanco, entre otros rubros. Se tardan en ser desembarcados porque debería haber 5 básculas de pesaje de entrada y salida pero solamente funcionan dos, ya que las otras restantes se encuentran dañadas, lo que hace que un buque tarde dos semanas en "bahía atraque de puerto" y dos semanas más esperando para ser descargados. Leer más.

Fuente: Tal Cual, Economía, Pág. 11.

Ø  La cartera crediticia crece según Sudeban
Las cifras registradas por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) muestran el crecimiento continuo en la Banca Universal y Comercial de la Cartera de Crédito Neta. La Cartera de Créditos Neta entre 1998 y 2007, comparada a precios del año 2007, evidencia un crecimiento de 1.088%. Por otro lado, el Índice de Morosidad de la Banca Universal y Comercial durante el período de 1999 hasta el 2011 registró un promedio de 3,28%. "Cifras de este tenor dan testimonio de un comportamiento sano y robusto del Sector Bancario Nacional en materia de Cartera de Crédito Neta y de la responsabilidad que han asumido los distintos actores del sector" señaló la Sudeban en un comunicado.

Fuente: Tal Cual, Economía, Pág. 9.

Ø  En aprieto el "cero inicial" por razones legales
Autoridades del Banco Nacional de la Vivienda (Banavih) pujarán por que la Asamblea Nacional promueva la reforma del artículo 100 de la Ley de Bancos, para que la gente pueda comprar casa sin aportar una cuota inicial. Sin embargo, desde la Asamblea Nacional se señala que no es necesario. Mientras tanto, los bancos están impedidos legalmente de otorgar el 100% del financiamiento. La Ley de Bancos establece que las instituciones financieras sólo pueden prestar 85% del valor de la vivienda. Y, amparados en esa disposición, exigen un adelanto sobre el valor del inmueble de entre 25% y 30%. Misión se adelantó. Sin embargo, a finales del año pasado el Minvih, para amparar a personas de bajos ingresos produjo una resolución en la que estableció que las familias que perciban menos de un salario mínimo son beneficiadas con el 100% del subsidio; es decir, reciben su casa "sin pagar nada", como lo ha ratificado el presidente Hugo Chávez. La medida establece que el subsidio aplica hasta ingresos de cuatro salarios mínimos (Bs 7.120). El máximo es 100% para menos de un salario; 80% para quienes perciban un salario mínimo; luego baja a 54% o a 46% dependiendo del ingreso. La mayoría de las viviendas que se están entregando en edificios y casas nuevas edificadas por la Misión Vivienda son para familias damnificadas, que no entregan nada por cuota inicial. Desde la Asamblea Nacional se cree que no aplica una reforma porque el esquema de 100% de un préstamo hipotecario ya está descrito en la reforma de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, ocurrida en 2008. Leer más.

Fuente: Últimas Noticias, El País, Pág. 28.

Ø  En Venezuela el consumo aumenta el triple de lo que crece la producción
En Venezuela hay una economía en la que se consume más de lo que se produce, señala el economista Miguel Ángel Santos. Más allá del crecimiento registrado en el último año, y el que se espera para el primer semestre de este 2012, al sacar las cuentas de la última década, la producción por habitante apenas creció 0,8% interanual, mientras que el consumo por persona se incrementó 3,7% al año. El economista Miguel Ángel Santos −ahora miembro del equipo de economía del candidato a la presidencia Henrique Capriles Radonski− señala que, además, la producción petrolera por persona ha caído. − ¿Podría crecer más la economía venezolana? Lo primero que debemos decir es que el Producto Interno Bruto (PIB) por habitantes −en bolívares− desde 1998 al cierre de 2011, creció interanual 0,8%. Y es como se debe hacer, porque es en función del poder adquisitivo en Venezuela. −¿Pudiera ser esa cifra mayor? En medio de un boom petrolero como el que Venezuela ha vivido, y e ndeudarse como ha ocurrido, que la producción por habitante haya crecido en estos 13 años 0,8%, no me parece meritorio. − ¿En este tiempo el venezolano sí está consumiendo más? Sí, y eso es importante porque ayuda a contrastar esa cifra de la producción por habitante. El consumo por persona de 1998 a 2011 ha crecido 3,7% interanual. Esto muestra un país que consume más de lo que produce. Esa producción es casi cero al ajustarla por habitante. Lea más de esta entrevista en la edición de hoy 13/08/2012.

Fuente: El Mundo Economía y Negocios, Pág. 18 y 19.

Ø  Pdvsa sacrifica cobro de facturas en deudas de Paraguay y Uruguay
El equipo de finanzas de Petróleos de Venezuela acordó un esquema de pago para el cobro de sus facturas con varios de sus clientes morosos mediante el uso de los bonos de deuda emitidos por la empresa. El mecanismo ­que se utilizó con Petróleos Paraguayos, Petropar, y hace poco con Ancap, Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland de Uruguay­, reduce el saldo adeudado entre 20% y 30%, pero se suma a la lista de convenios de suministro y financiamiento que generan un saldo rojo en la Tesorería de la empresa y no le aportan divisas por estas exportaciones. El más reciente informe de la calificadora de riesgos Standard & Poor’s sobre Pdvsa indica que el flujo de caja libre, es decir, sin tomar en cuenta los gastos de inversión, arrojó una cifra negativa de 6,1 millardos de dólares al cierre de 2011, y advierte que el saldo rojo se mantendrá no sólo en 2012, sino también por varios años. "Pdvsa llega a un acuerdo con sus clientes y proveedores para no salir tan perjudicada, pero tiene un problema de magnitud importante debido al deterioro de su flujo de caja ocasionado por acuerdos de suministro de petróleo, principalmente por el crédito chino", dijo Henkel García, director de la firma Econométrica. En cambio, expertos financieros de la estatal afirman que los acuerdos con Petropar y Ancap también benefician a Pdvsa porque logran reducir las cuentas por cobrar, que al cierre del año pasado alcanzaron récord de 31,5 millardos de dólares, recibe sus papeles de deuda para negociarlos a través del Sistema de Transacciones de Títulos en Moneda Extranjera y de esa manera obtiene más bolívares para cubrir gastos en el país. Lea más de esta noticia en la edición de hoy 13/08/2012.

Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-4.
                                              Elaborado por:
Unidad de Medios y Comunicaciones
Mariana Araujo
e-mail: comunicaciones@fedecamaras.org.ve
Telf: 58-212-731.20.04 Fax: 58-212-731.02.46/
Más Información:
 Fedecámaras Vzla
 @FEDECAMARAS 
Web:http://www.fedecamaras.org.ve // www.progresoybienestar.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario