Mostrando entradas con la etiqueta Sector Público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sector Público. Mostrar todas las entradas

junio 28, 2011

Sector público venezolano emplea 21.3%, es decir, 2.558.131 trabajadores


De acuerdo a los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE), solo entre abril y mayo de este año el número de puestos de trabajo en el sector público se incrementó en 163.027 trabajadores, mientras que desde mayo del año pasado hay 296.609 trabajadores más. Esto significa que más de la mitad de los nuevos empleos creados en el último año en ese sector se generaron en apenas un mes por lo que el Estado alcanzó su capacidad empleadora más alta de la historia tras cerrar el mes pasado con un total de 2.558.131 trabajadores en su nómina, un alza de 13% en apenas un año. Según la Escuela de Empresarios, el Gobierno venezolano lleva 2.180 casos de violaciones al proceso expropiatorio en Venezuela desde 2005 hasta mayo 2011.

Ahora el sector público emplea a 21,3% de la población ocupada en el país, lo que contrasta con la proporción de 19,1% que se registraba un año atrás, según los datos oficiales. 

El Gobierno venezolano ha llevado a cabo un profundo proceso de expropiaciones y estatizaciones desde el año 2005, al que se une la creación de más ministerios, situaciones que han provocado el aumento en el tamaño del Estado. 

Hace seis años se llevaron a cabo las expropiaciones de las empresas Venepal, Constructora Nacional de Válvulas y la Hilandería Tinaquillo, acciones que abrieron el camino para estatizar casi 400 empresas desde entonces. 

Entre las que han pasado a convertirse en propiedad del Estado se encuentran Cantv, Sidor, las cementeras, las empresas eléctricas, las petroleras de la Faja del Orinoco, el Banco de Venezuela y varias instituciones financieras intervenidas durante la minicrisis bancaria de 2009, entre otras. 

Asimismo, la estructura ministerial ha aumentado también. Cuando el Presidente Hugo Chávez asumió el poder en el año 1999 había un total de 16 ministerios, pero doce años después -y tras la reciente creación del Ministerio para Asuntos Penitenciarios- ahora existen 29 despachos. 

Si bien la nómina pública muestra un ensanchamiento progresivo desde que Chávez se convirtió en Presidente de la República, el mayor repunte se ha apreciado desde que se inició la ronda estatizadora. 

De acuerdo a los datos del INE, el número de trabajadores a cargo del Estado ha crecido en 57,3% desde mayo de 2005, cuando se iniciaron las estatizaciones de empresas. Esto significa que desde entonces hay 932.430 personas más trabajando para la administración pública, según los datos oficiales. 

Un incremento de la nómina estatal de ese calibre hizo que el jefe de Estado, que en otras oportunidades ha exigido a sus ministros no afianzar la burocracia, cambiara de idea sobre la reducción de la jornada laboral. El muy promocionado recorte, uno de los puntos obligatorios constitucionalmente para ser incluido en la reforma a la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) no debería concretarse, de acuerdo a lo que actualmente piensa Chávez. 

"Lo creo hoy, no significa que más adelante esa opinión se mantenga", dijo Chávez el pasado 1 de mayo durante la marcha del Día del Trabajador. 

Mientras el sector público crece a ese nivel, la capacidad empleadora de las empresas privadas se desmorona. Según las cifras más recientes suministradas por el INE, el sector privado empleó a 9.477.385 personas al cierre de mayo. 

Si bien esto significó que 78,7% de la ocupación en el país corría por cuenta de los privados, más de un tercio de ese empleo corresponde a trabajadores independientes. 

Los establecimientos privados en realidad empleaban a 36,3% de la masa laboral, equivalente a 4.366.434 personas. Los datos oficiales indican que, desde que se inició el proceso de estatizaciones hace seis años, la nómina privada se ha incrementado en apenas 2,5%. 

En 2005 41,9% de los trabajadores venezolanos laboraban para las empresas privadas, mientras que 30,2% eran trabajadores independientes. 
Leer más...

marzo 31, 2011

Nómina estatal venezolana ha crecido 36% con las ocupaciones y estatizaciones de empresas privadas



De acuerdo a los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Venezuela, 2.273.682 personas laboraban en el sector público en febrero de este año, lo que contrasta con los 1.668.520 trabajadores que se contaban en igual mes de 2005, justo en el inicio de la ronda estatizadora y apropiatoria con las intervenciones de tierras y declaratorias de utilidad pública de empresas. La nómina del Estado venezolano comienza a estabilizarse, tras seis años de fuerte crecimiento; sin embargo, el balance de los últimos seis años de adquisiciones y tomas forzosas de empresas arroja un aumento de 36,2% en la cantidad de trabajadores que dependen de la estructura estatal. 

En otras palabras, en los últimos seis años el sector público de Venezuela ha absorbido a 605.162 personas, buena parte de ellas provenientes de la transferencia de trabajadores de las empresas privadas que luego pasaron a manos públicas. 

Si bien se ha presentado esa tendencia alcista, al cierre del mes pasado la nómina estatal sufrió un revés. El INE reportó que 10.247 trabajadores dejaron de laborar para el Estado, resultado que se presenta por segunda vez en poco más de un año. En enero de 2010 alrededor de 13.000 obreros y empleados dejaron de trabajar para el Gobierno nacional, según los datos oficiales. 

El organismo gubernamental destaca en su último reporte mensual que en febrero 19,1% de la población ocupada dependía del sector público. En contraposición, 80,9% de los trabajadores laboraban para el sector privado, equivalente a 9.658.778 personas. 

No obstante, no todos los trabajadores que entran en esa categoría laboran para empresas. De ese total, 3.843.880 personas se desempeñaban en febrero por cuenta propia, es decir, eran trabajadores independientes. Representaban 32,2% de la población ocupada en el país, una tasa que ha crecido 0,4 puntos porcentuales en el último año. 

Los obreros y empleados de las empresas privadas ocuparon a 38,3% de los trabajadores del país al cierre del mes pasado, 0,2 puntos porcentuales menos en un año. Según el INE, para febrero eran un total de 4.566.354 personas. 

El resto de la población ocupada -10,4% del total- está compuesto por miembros de cooperativas, empleadores y ayudantes familiares. 

El escenario completo indica que la generación de puestos de trabajo en el último año ha sido impulsada por los empleos por cuenta propia, lo que se traduce en una mayor porción de ocupación informal. 

En efecto, el INE reportó que la tasa de trabajadores que labora sin protecciones avanzó un punto porcentual en el último año, para situarse en 44,1% al cierre de febrero de 2011. 

Aunado a la ola estatizadora de los últimos años, las empresas locales enfrentaron a lo largo del año pasado la recesión económica, ocasionada por la caída de los precios petroleros, principal fuente de ingresos para el país. 

Ello ha ocasionado, además de la informalización del mercado laboral, el progresivo ascenso de la tasa de desempleo, que en febrero cerró en 8,8%, de acuerdo a los datos que maneja el INE. 

En Venezuela un total de 13.081.422 personas están activas en el mercado laboral, mientras que 7.428.483 personas se dedican con exclusividad a los quehaceres del hogar, a estudiar o se encuentran incapacitadas para trabajar. 

 stejero@eluniversal.com
Leer más...

marzo 08, 2011

PIB privado venezolano sigue cayendo y el del Estado creciendo


Las estadísticas del Banco Central de Venezuela indican que la producción del sector privado no crece desde 2007 y en los últimos tres años acumula un descenso de 6,6%. 
En el mismo lapso el Estado aumenta su peso en la economía y el PIB del sector público acumula un alza de 18%. 
Hugo Chávez reconoció el 27 de mayo de 2010 que se propone "enterrar al capitalismo venezolano" y adelantó que el Gobierno aseguraría el control de las áreas clave de la economía, pero en realidad el proceso comenzó antes, cuando en 2007 el Estado inició un agitado proceso de estatizaciones. La extinta Asamblea Nacional aprobó el Plan de la Nación 2007-2013 y le dió un nombre muy particular y contradictorio: Plan Simón Bolívar o Primer Plan Socialista de la Nación. Bolívar fue un gran liberal según toda la documentación que tenemos. Por otro lado, el 2 de diciembre del 2007 fue rechazado por el pueblo venezolano el proyecto socialista que estaba contenido en el proyecto de reforma constitucional.

La compra de empresas clave como Cantv, Banco de Venezuela, Sidor, Agroisleña y La Electricidad de Caracas, entre otras, explican parte de la disparidad entre el sector público y el privado. 

Reducción de la inversión en medio de la ola de expropiaciones, cuellos de botella para el acceso a dólares y el desestímulo que causa en la producción la regulación de precios también inciden en el repliegue del sector privado, donde todavía la mayoría de los venezolanos tienen un puesto de trabajo. 

Al cierre del año pasado el sector privado emplea a 4 millones 921 mil trabajadores, mientras que la nómina del sector público, después de un alza de 80% en los últimos diez años incorpora a 2 millones 268 mil trabajadores. 

El comportamiento de las importaciones es una muestra de las crecientes diferencias entre los empresarios y el Estado. 

Mientras que las compras en el exterior del ala privada de la economía se reducen 12,8% en 2010, las importaciones del Estado, no asociadas al negocio petrolero, se disparan 42,9%. 

Tras el cierre del mercado de permuta los empresarios sufren escasez de divisas una vez que ni Cadivi ni el sistema de venta de dólares controlado por el Banco Central (Sitme) son capaces de satisfacer la elevada demanda. 

Incluso, al contrastar el promedio diario de dólares asignados por el Sitme durante febrero se evidencia un descenso de 28,5% respecto a los últimos tres meses del año pasado. 

El proceso 

El retroceso de la presencia del sector privado en la economía está prevista en la planificación oficial. 

El documento que establece las "Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación" contempla la pérdida de terreno del sector privado a manos de las empresas del Estado y empresas de economía social (EPS). 

Las EPS, llamadas a crear un sistema "interconectado, que progresivamente abarcará el mayor número de actividades económicas", "funcionarán sin discriminación social en el trabajo", sin "privilegios asociados a la posición jerárquica" y donde "los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en proporción a la cantidad de trabajo aportado". 

En las décadas del sesenta y el setenta, los gobiernos venezolanos intentaron desarrollar un tejido industrial desde el Estado, no obstante, las empresas nunca alcanzaron el objetivo de exportar para que el país disminuyera la dependencia de los petrodólares y en la mayoría de los casos tampoco lograron alcanzar la rentabilidad. 

El manejo realizado del boom petrolero 2004-2008 tampoco diversificó las exportaciones no petroleras que en 2010 tan solo representan 3 mil 469 millones de dólares, una magnitud que se traduce en una caída de 18% respecto a 1999. 

Actualmente no se dispone de estadísticas que permitan medir cuánto habría sido el rendimiento de cada bolívar colocado en empresas que permanecían en el sector privado si se hubiesen destinado a necesidades esenciales como salud, educación y vialidad. 

Pero la eficiencia del sector nacionalizado no emite buenas señales tras la caída en la producción agrícola, cemento y cabillas. 

vsalmeron@eluniversal.com

Leer más...

marzo 07, 2011

INE: hay 2.321.732 trabajadores en el sector público de Venezuela


El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que al cierre de enero el número de trabajadores por cuenta del Estado se ubicó en 2.321.732 personas, apenas 47.607 más que un año antes. 

Estos números significan que el sector público contrataba para ese mes 19,4% de la población ocupada en el país, 0,1 punto porcentual más que en enero de 2010, variación que el INE considera una estabilidad estadística. 



Desde mayo de 2005, cuando se registraron las primeras expropiaciones, la nómina gubernamental ha crecido 42,8%. Para el momento en que se declaró de utilidad pública a empresas como Venepal, Constructora Nacional de Válvulas y la Hilandería Tinaquillo, la cantidad de trabajadores estatales era de 1.625.701 personas, según indican los datos oficiales. 


Para 2007 el proceso se profundizó y fue cuando pasaron a manos del Estado -bajo el mecanismo de expropiación o adquisición- empresas como Cantv, las eléctricas, las cementeras, Sidor, los puertos, varios bancos y empresas de alimentos, entre otros. 



Uno de los factores que ha obligado a reducir la capacidad de emplear por parte del Estado es la recesión económica. La caída de los precios petroleros, principal fuente de ingresos para el país, ha generado restricciones a la hora de repartir recursos. 



El propio Presidente de la República, Hugo Chávez, pedía hace unos días prudencia a los graduados de misiones y de institutos oficiales porque el Ejecutivo no podía contratarlos a todos. 



Incluso, planteó la posibilidad, en el caso de los licenciados en Desarrollo Cultural que se graduaban ese día, que fueran empleados por los consejos comunales, cuyos bancos comunales podían asignarles sus sueldos y beneficios laborales. 



El potencial del sector privado ha corrido con la misma suerte del público. El INE señaló que en enero 9.615.450 personas trabajaban para los privados, lo que representa 80,6% de los ocupados, casi igual que un año atrás. 



No obstante, sucedió que la nómina de las empresas privadas creció a 38,8% de la población ocupada, 1,6 puntos porcentuales más, pero el número de patronos bajó en 0,4 puntos (a 3,5% de la ocupación). Los trabajadores por cuenta propia representaron 30,2% de la ocupación, 1,6 puntos más que un año antes.
Leer más...

febrero 22, 2011

Privatizan sector público en el Reino Unido


El Reino Unido intentará privatizar el sector públicoHace unos meses conocimos la purga de empleados públicos que ha llevado a cabo el gobierno del primer ministro británico David Cameron, hecho que ya se sabía que no se iba a convertir en un punto y final, materializándose como una parte constituyente de un proyecto de mayor envergadura.
El proyecto surgió como una antesala de cambio de paradigma en el que el sector público, en el que su gestión será privada, que necesariamente tendrá un tamaño mucho menor, y también ocupará una posición menos ‘decisiva’ en la economía británica.
Cameron, que pretende privatizar todos los servicios públicos a excepción de la administración de justicia y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, someterá a concurso la prestación del resto de servicios, con el objetivo de introducir eficiencia, eficacia, transparencia y competencia en la gestión de los servicios públicos que provee el Estado.
Como tratamos en estas páginas cuando analizamos los bienes públicos, la gestión y/o provisión de los bienes públicos no es exclusiva del Estado, pudiendo recaer esta perfectamente en manos privadas, siempre y cuando se instrumentalicen mediante contratos sin imperfecciones, es decir, que velen por la prestación del servicio en la cantidad y calidad requeridas por los ciudadanos.
Otra cuestión muy distinta y relacionada con lo anterior, es la transparencia que se pueda esperar del propio concurso a la hora de asignar los distintos servicios a los potenciales proveedores, asignación que debería de realizarse en un régimen de competencia perfecta, y cuya decisión se ancle únicamente en criterios objetivos, porque si no sucediese así, no habrá forma de conseguir los fines buscados con esta decisión política.
En cuanto al aterrizaje de esta aventurada y novedosa propuesta, se conoce que no será del agrado de muchos sectores de la sociedad británica, pero teniendo en cuenta la grave crisis fiscal que atraviesa su economía, como sucede en la amplia mayoría de los países industrializados, y las conocidas y drásticas consecuencias que se pueden esperar del no mantenimiento de una buena salud financiera, no queda otra alternativa que cambiar el sector público hacia una nueva concepción, en la que este se empiece a guiar por objetivos no tan dispares a los que mueven el sector privado.

Leer más...

diciembre 24, 2010

Sector Público en Venezuela cada vez emplea más gente por tomas de empresas privadas

El sector público contaba con una nómina de 2.232.690 trabajadores al cierre del mes pasado, de acuerdo a los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

La cantidad de funcionarios supera en 54.184 personas el registro de noviembre del año pasado, cuando el Estado empleaba a un total de 2.178.506 trabajadores. 

En tal sentido, para el cierre del mes pasado el Gobierno contrataba a 18,6% de la población ocupada, 0,4 puntos porcentuales más que un año atrás. 

El crecimiento tiene su epicentro en la ronda de estatizaciones que el Gobierno ha desarrollado desde el año 2007, y que se ha extendido hasta este año también. El Ejecutivo nacional ha desarrollado una carrera agresiva para tomar el control de empresas que considera estratégicas para su proyecto socialista. 

Esta situación ha generado una disminución progresiva de la cantidad de personas que laboran en las empresas privadas. Aunque en franco retroceso, todavía de ese sector es el más numeroso. 

El INE reportó en su informe mensual que 4.602.439 obreros y empleados integraban la nómina privada, equivalente a 38,3% de la población ocupada. En los últimos 12 meses esa proporción disminuyó en 0,3 puntos porcentuales. 

Además de la nómina pública, otro grupo que avanza fuertemente en el mercado laboral es el que integran los trabajadores por cuenta propia, quienes se contaban por 3.970.135 personas en noviembre, según los datos suministrados por el organismo gubernamental. 

Con este número comprenden 33% de los ocupados, un incremento de 0,7 puntos porcentuales en un año. 

Otro dato presentado por el INE es el número de empleadores, que ha mostrado una reducción en los últimos años. Al menos entre noviembre de 2009 e igual mes de este año el descenso fue de 0,6 puntos porcentuales, pues para el mes pasado los patronos representaron 3,2% de la población ocupada. 

Esto significa que en el país existe un total de 383.865 empleadores en el sector privado. 

El mercado laboral se ha transformado en los últimos meses, especialmente tras el desplome de los precios petroleros en los mercados internacionales, lo que representa la principal fuente de ingresos para el país. Esta situación afectó el nivel de empleo en el país que, según reportó el INE se situó en 7,7% al cierre del mes pasado, resultado que significa un leve incremento con respecto a igual mes del año pasado cuando se ubicaba en 7,5%.
Leer más...