Mostrando entradas con la etiqueta Sector Privado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sector Privado. Mostrar todas las entradas

junio 13, 2011

Sector privado venezolano cada vez emplea menos y la informalidad crece


Según indican los datos del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE) correspondientes al segundo semestre del 2010, la manufactura, una de las actividades económicas que genera más empleo productivo, pasó de emplear a 12,2% de la población en la segunda mitad de 2009 a ocupar 11,3% en igual lapso del año pasado, mientras que el sector de la construcción no contrató una mayor proporción de personas durante ese periodo, y se estancó en 9,8% de la población ocupada en el país. 

Por su parte, la agricultura no logró avanzar ni un poco en lo que se refiere a la generación de empleos. De acuerdo a los datos del ente estadístico, 8,3% de los ocupados se desempeñaban en esa actividad al cierre del segundo semestre de 2009 y un año después el porcentaje se mantuvo inalterable. 

Igualmente, la actividad petrolera ha mostrado un avance mínimo en ese período. De 0,9% de la ocupación total en el país en la segunda mitad de 2009 pasó a 1,1% en igual lapso del año pasado. 

En conjunto, los sectores productivos contrataron en promedio a 29,5% de la población trabajadora, mientras que un año antes el porcentaje ascendía a 31,2%, según indican los datos del ente gubernamental. 

Estos números indican que la mayor parte del empleo en el país es generado por el sector de servicios, el que menos productividad proporciona a la economía. Pero esa actividad no solo sigue destacando en el mapa sobre el mercado de trabajo en el país, sino que además va en vías de crecimiento. 
El comercio, que suele generar buena parte de los empleos en el país, agrupó a 23,1% de los ocupados en la segunda mitad del año pasado, mientras que en igual lapso de 2009 el registro era de 22%. 

Igual sucedió con el transporte, que pasó de contratar a 8,5% en 2009 hasta 9,1% al cierre del año pasado, según los datos ofrecido por el INE. 

Otro comportamiento mostraron sectores como el financiero que apenas bajó de 5,5% en 2009 hasta 5,4% en 2010, mientras que los servicios sociales, comunales y personales retrocedieron a 29,9% desde el nivel de 30,7% que se registró en el año 2009. 

Por su parte, un sector controlado ahora por el Estado, como lo es el eléctrico, contrató a 0,5% de los trabajadores venezolanos al cierre del segundo semestre de 2010, igual al porcentaje registrado un año antes. 

Sin embargo, ese comportamiento mixto que presentó el sector de servicios no detuvo su avance en términos generales. 

Los datos que presenta el INE señalan que en esas actividades estaba laborando 68% de la población ocupada en Venezuela al cierre del segundo semestre del año pasado. En igual periodo de 2009 el nivel era de 67,2%. 

Uno de las realidades que presenta el ente estadístico a través de las cifras es la tendencia del mercado laboral informal. 

La crisis incide en un crecimiento de esos trabajadores aunque, independientemente del nivel general, las migraciones de la informalidad se presentan de un sector a otro. 

Por ejemplo, el INE reporta un crecimiento importante del empleo informal en el comercio. Calculan que 30,6% de los trabajadores de esa actividad son informales, mientras que un año antes era de 29,6%. 

El transporte registró un avance todavía más serio. En el segundo semestre del año pasado 12,2% de los transportistas eran informales, pero un año antes esa situación afectaba a 10,4% de los ocupados en ese sector. 

Otras actividades que subieron en condiciones precarias fueron la agricultura y la construcción, pero en términos más leves. 

Redujeron su informalidad la manufactura, el petróleo, la banca y los servicios comunales, sociales y personales.
Leer más...

marzo 08, 2011

PIB privado venezolano sigue cayendo y el del Estado creciendo


Las estadísticas del Banco Central de Venezuela indican que la producción del sector privado no crece desde 2007 y en los últimos tres años acumula un descenso de 6,6%. 
En el mismo lapso el Estado aumenta su peso en la economía y el PIB del sector público acumula un alza de 18%. 
Hugo Chávez reconoció el 27 de mayo de 2010 que se propone "enterrar al capitalismo venezolano" y adelantó que el Gobierno aseguraría el control de las áreas clave de la economía, pero en realidad el proceso comenzó antes, cuando en 2007 el Estado inició un agitado proceso de estatizaciones. La extinta Asamblea Nacional aprobó el Plan de la Nación 2007-2013 y le dió un nombre muy particular y contradictorio: Plan Simón Bolívar o Primer Plan Socialista de la Nación. Bolívar fue un gran liberal según toda la documentación que tenemos. Por otro lado, el 2 de diciembre del 2007 fue rechazado por el pueblo venezolano el proyecto socialista que estaba contenido en el proyecto de reforma constitucional.

La compra de empresas clave como Cantv, Banco de Venezuela, Sidor, Agroisleña y La Electricidad de Caracas, entre otras, explican parte de la disparidad entre el sector público y el privado. 

Reducción de la inversión en medio de la ola de expropiaciones, cuellos de botella para el acceso a dólares y el desestímulo que causa en la producción la regulación de precios también inciden en el repliegue del sector privado, donde todavía la mayoría de los venezolanos tienen un puesto de trabajo. 

Al cierre del año pasado el sector privado emplea a 4 millones 921 mil trabajadores, mientras que la nómina del sector público, después de un alza de 80% en los últimos diez años incorpora a 2 millones 268 mil trabajadores. 

El comportamiento de las importaciones es una muestra de las crecientes diferencias entre los empresarios y el Estado. 

Mientras que las compras en el exterior del ala privada de la economía se reducen 12,8% en 2010, las importaciones del Estado, no asociadas al negocio petrolero, se disparan 42,9%. 

Tras el cierre del mercado de permuta los empresarios sufren escasez de divisas una vez que ni Cadivi ni el sistema de venta de dólares controlado por el Banco Central (Sitme) son capaces de satisfacer la elevada demanda. 

Incluso, al contrastar el promedio diario de dólares asignados por el Sitme durante febrero se evidencia un descenso de 28,5% respecto a los últimos tres meses del año pasado. 

El proceso 

El retroceso de la presencia del sector privado en la economía está prevista en la planificación oficial. 

El documento que establece las "Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación" contempla la pérdida de terreno del sector privado a manos de las empresas del Estado y empresas de economía social (EPS). 

Las EPS, llamadas a crear un sistema "interconectado, que progresivamente abarcará el mayor número de actividades económicas", "funcionarán sin discriminación social en el trabajo", sin "privilegios asociados a la posición jerárquica" y donde "los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en proporción a la cantidad de trabajo aportado". 

En las décadas del sesenta y el setenta, los gobiernos venezolanos intentaron desarrollar un tejido industrial desde el Estado, no obstante, las empresas nunca alcanzaron el objetivo de exportar para que el país disminuyera la dependencia de los petrodólares y en la mayoría de los casos tampoco lograron alcanzar la rentabilidad. 

El manejo realizado del boom petrolero 2004-2008 tampoco diversificó las exportaciones no petroleras que en 2010 tan solo representan 3 mil 469 millones de dólares, una magnitud que se traduce en una caída de 18% respecto a 1999. 

Actualmente no se dispone de estadísticas que permitan medir cuánto habría sido el rendimiento de cada bolívar colocado en empresas que permanecían en el sector privado si se hubiesen destinado a necesidades esenciales como salud, educación y vialidad. 

Pero la eficiencia del sector nacionalizado no emite buenas señales tras la caída en la producción agrícola, cemento y cabillas. 

vsalmeron@eluniversal.com

Leer más...

febrero 23, 2011

PIB del sector privado en Venezela acumula ocho trimestres en retroceso


Tras descender a las profundidades de la recesión y permanecer allí durante seis trimestres, la economía venezolana comienza a salir a la superficie pero la recuperación es frágil. 

El Banco Central destaca que en el cuarto trimestre de 2010 la economía crece 0,6% y, por tanto, anuncia que "se quiebra la tendencia negativa que se venía reportando desde el segundo trimestre de 2009", no obstante, una mirada más profunda indica que el avance se sustenta únicamente en el ala pública de la producción y en el gasto de un Gobierno que se endeuda velozmente a pesar de que los precios del petróleo desafían la ley de la gravedad. 

El país todavía está muy lejos de recuperar todo lo perdido durante la recesión. De hecho, al contrastar la producción del cuarto trimestre de 2010 con el mismo lapso de 2008, aflora un declive de 5,2%. 

Incluso, en términos anuales en 2010 la economía desciende 1,4% respecto a 2009 y 4,5% si se le compara con 2008. 

Lo que crece 

El avance que se registra en el cuarto trimestre del año pasado se sustenta en que el sector público crece 2,6%, gracias al repunte del sector petrolero, en el orden de 1,8% y a que el gasto del Gobierno, que incluye servicios como salud, educación y compras a terceros, se incrementa 3,7%. 

"En este trimestre, resultaron significativos los recursos canalizados para hacer frente a la situación de emergencia nacional que se presentó en el país a raíz de las intensas precipitaciones", explica el BCV. 

Al mismo tiempo el sector de comunicaciones avanza 12,3%, banca y seguros 3,3% y la actividad de transporte y almacenamiento 2,6%. 

Sin aliento 

El ala privada de la economía, que genera la mayor cantidad de empleos en el país, continúa sumergida en recesión y con un declive de 0,9% en el cuarto trimestre desciende 2,2% en 2010. 

La radiografía detecta un total de ocho trimestres consecutivos de caída y, si se contrasta la producción del cuarto trimestre de 2010 con el mismo lapso de 2008, se evidencia un desplome de 7,78%. 

El repliegue del sector privado, consideran analistas, es comprensible en un entorno de expropiaciones, control de precios y restricciones en el acceso a las divisas. 

Otro factor a tomar en cuenta es que la inversión de los empresarios se ha centrado en mantener la capacidad instalada y no en ampliar las máquinas y equipos que permiten producir más. 

En este entorno áreas clave para diversificar la economía e impulsar la calidad de vida siguen deprimidas. 

La manufactura cae 0,4%, el comercio 2,9%, electricidad y agua 5,2%, construcción 8,6% y la minería se hunde 17,5%. 

Es importante el declive en la actividad privada de las "industrias complejas", que requieren mayor grado de desarrollo, como la fabricación de maquinarias y equipos que retrocede 26%, mientras que la de vehículos cae 26,1%. 

Deuda cohete 

La inyección de recursos por parte del Gobierno permitió que el consumo privado tomara oxígeno en el cuarto trimestre con un avance de 0,4%, algo positivo, pero las finanzas públicas muestran un veloz endeudamiento. 

Las estadísticas del Banco Central señalan que la deuda en dólares del sector público se ubica al cierre de 2010 en 77 mil 171 millones de dólares, lo que se traduce en un salto de 25% respecto a 61 mil 626 millones en 2009. 

El incremento de la carga viene de la mano de las continuas emisiones de bonos en divisas que Pdvsa y el Ministerio de Finanzas realizan para obtener recursos. 

Los bonos colocados por Pdvsa la semana pasada pagarán a los compradores una tasa de interés de 12,75%, la más alta cancelada por una empresa petrolera en el último año.
Leer más...

febrero 03, 2011

Chávez: Hay que competir con el sector privado


En el marco de la celebración de los 12 años del Gobierno bolivariano, el Presidente Hugo Chávez insistió en que es necesario incrementar la participación del Estado en la producción, transformación, distribución y comercialización de alimentos, con miras a atender la totalidad del mercado nacional. 

"Hay que incrementar la producción de las empresas de producción social para competir con los privados, más nada, tener más producción; abastecer totalmente el mercado nacional; derrotar la inflación; bajar los costos; los precios; y luego exportar todo lo que podamos", señaló Chávez. 

El mandatario agregó que el Gobierno está creando un nuevo sistema de producción, distribución y de consumo de alimentos, cuya red de distribución estatal socialista ya cuenta con 19.700 puntos en todo el país, cuyo objetivo es suministrar productos de calidad a precio justo. 

"Aquí los precios estaban al vaivén de los capitalistas, ahora los regulamos, sobre todo los de los alimentos y bienes esenciales para la vida. No puede permitirse eso del libre mercado, ese es el capitalismo. Ahora es la construcción de un modelo nuevo que garantiza alimentos de calidad para todos. Cada día lo haremos con más extensión", aseveró Chávez. 

Indicó que aprobó 5.500 millones de bolívares para la ampliación de la Misión Alimentación para 2011, pues entre los planes del Gobierno está la expansión de las redes de distribución del Estado Mercal, Pdval y los Abastos Bicentenario; a través de los cuales atienden 12 millones de personas, pero la meta es llegar a atender a la mitad de la población. 

El presidente Chávez señaló que actualmente el Gobierno maneja el 30% de la distribución de alimentos del país, y la meta es aumentar este mismo año la cobertura hasta 50%. Asimismo, las redes del Gobierno venden 170 mil toneladas de alimentos al mes y espera elevar la cifra hasta 300 mil toneladas mensualmente. 

También anunció que serán aprobados 478 millones de bolívares para crear 1.000 establecimientos de alimentos preparados, es decir, "areperas y mega areperas". 

Pan socialista 

El Presidente inauguró ayer la primera Panadería Socialista Venezuela, en Barquisimeto, cuya capacidad de producción es de 2.500 kilos de pan diarios, donde no sólo se produce pan de trigo sino derivados de rubros como arroz, yuca, maíz, papa y auyama entre otros. 

Durante un pase a Barquisimeto, la encargada del local le explicó al Presidente Chávez, que allí el kilo de pan tiene un precio de 5 bolívares, sin embargo, este rubro tiene el precio regulado desde hace dos años en Bs 4,50 el kilo. 

En el caso de los panes enriquecidos con productos autóctonos el precio podría oscilar entre Bs 8 y Bs 10 el kilo. 

Chávez insistió en la necesidad de sustituir el consumo de trigo por rubros de producción nacional como arroz o yuca. 

En Auge 

El Presidente calificó como "exitosa" la Misión AgroVenezuela, a través de la cual prevén impulsar la producción nacional y reducir las importaciones de alimentos. 

Insistió en la necesidad de alcanzar la soberanía alimentaria con el desarrollo de los rubros estratégicos, y en la producción de pollo, para no tener que importarlo desde Brasil, al igual que la carne de res.
Leer más...

enero 28, 2011

INE: Número de patronos en empresas informales cayó 17,4% en un año


La tasa de informalidad se redujo a 43,7% en diciembre del año pasado, luego de que el número de empleadores de microempresas se redujera hasta 265.845. 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó en su último reporte sobre el mercado laboral que en un año la cantidad de microempresarios -patronos en empresas con menos de cinco trabajadores- disminuyó 17,4%, lo que se traduce en que 56.069 empleadores de este tipo habían salido de circulación entre diciembre de 2009 e igual mes de 2010. 

Entre esos periodos la tasa de informalidad cayó de 44,9% hasta 43,7%, según indican los datos oficiales. De los grupos que integran la informalidad, los únicos que retrocedieron fueron los relacionados a las empresas con menos de cinco trabajadores. 

Además de los patronos de microempresas, los obreros y empleados que dependen de las mismas se redujeron en 2,4%, al situarse en 1.305.365 personas. 

Entre tanto, la cantidad de trabajadores por cuenta propia no profesionales aumentó levemente en 0,8% entre diciembre de 2009 e igual mes del año pasado, casi a igual ritmo de crecimiento al registrado por la población laboralmente activa. 

Los datos del organismo gubernamental indican que el total de trabajadores no profesionales que laboran de forma independiente se ubicó en 3.859.782 personas. 

El INE considera informales a los trabajadores por cuenta propia que no tienen una carrera profesional, de lo contrario, entran en la estadística de formales. STP
Leer más...

diciembre 10, 2010

4.551.313 personas trabajan para el sector privado venezolano

La nómina del sector privado sigue golpeada por la ronda de estatizaciones que el Ejecutivo nacional inició en 2007, proceso aderezado por la actual recesión económica. La nómina privada ha perdido 4,8 puntos porcentuales en su participación entre los venezolanos que cuentan con un puesto de trabajo.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el número de empleados y obreros privados -sin contar a los patronos o a las personas que laboran por su cuenta- ascendió a 4.551.313 personas, 6% menos que la cantidad de personas antes de que se iniciaran las expropiaciones.

Pero más grave aún es que la nómina privada representa cada vez un menor porcentaje de trabajadores totales. De acuerdo al organismo gubernamental, en octubre 37,8% de la población ocupada en Venezuela estaba representado por obreros y empleados formales del sector privado.

No obstante, en abril de 2007, justo un mes antes de que el Estado concretara la absorción de los trabajadores de las empresas estatizadas como Cantv y las eléctricas, la proporción era 42,6% de los ocupados.

Estos resultados indican que la nómina privada ha perdido 4,8 puntos porcentuales en su participación entre los venezolanos que cuentan con un puesto de trabajo, proceso que se ha profundizado desde que comenzaron las estatizaciones.

Casi 300.000 más

El sector público ha contribuido directamente con la salida de los trabajadores de las empresas privadas, luego de que ingresaran 295.960 personas a la nómina gubernamental desde abril de 2007 hasta octubre de 2010.

En ese período la proporción de trabajadores públicos pasó de 17,4% a 18,9%. Para el cierre del mes de octubre el total de empleados y obreros gubernamentales ascendía a 2.280.856 trabajadores.

Pero la recesión también ha cobrado su parte de la factura. Los trabajadores que han salido de la nómina de las empresas privadas no solo tienen como destino al sector público, sino también al trabajo por cuenta propia.

Desde abril de 2007 el porcentaje de trabajadores independientes se ha ensanchado de 28,3% de la población ocupada hasta 32,2%, para cerrar en 3.879.769 personas en octubre de este año.

Visto de otra forma: 3,7 de cada 10 venezolanos trabajan en el sector privado, 1,9 personas de cada decena labora en el Gobierno, mientras que 3,2 de cada 10 trabajadores se desempeña por cuenta propia. Más venezolanos se reparten en menor proporción en sus papeles de empleadores, miembros de cooperativas y de sociedades de personas.

En la vía del socialismo

Algunas de las empresas que han pasado a manos estatales en los últimos años han sido las eléctricas, las petroleras de la Faja del Orinoco, Cantv, las cementeras, Sidor, Venoco, Agroisleña, entre las más representativas de esos años.

Las estatizaciones se han implementado como un mecanismo de implantar el modelo socialista productivo en el país, acorde con los planes que ha definido el Gobierno nacional desde el año 2007.

Uno de los pasos es la creación de las empresas socialistas, que han sido denominadas como Empresas de Producción Social (EPS) y comenzaron a operar en la Faja Petrolífera del Orinoco, pero que luego se han extendido hacia casi todos los sectores que han sido tocados por una estatización.


El Universal
Leer más...

noviembre 06, 2010

NO PERMITAMOS QUE DESGUACEN AL PAÍS.


Eddo Polesel (*)
Premisas:

Los hechos acaecidos en estos días, por las personas involucradas y la Institución que representan nos obligan, a no pasarlos por alto, Para no dar la impresión que reaccionamos solo cuando nos tocan.

En cuanto al hecho en sí, ha sido claramente puntualizado a la opinión pública el mismo día por el Presidente de FEDECAMARAS Señor NOEL ALVAREZ, a lo cual no tenemos nada que agregar, sino reitérales tanto a la Doctora ALBIS MUÑOZ que supere las dificultades y sane de las heridas por las tres balas que ha recibido, como del trauma que le ha causado estar viva de milagro y a todos los involucrados en ese lamentable hecho y a sus familiares reiteramos nuestras expresiones más sentida por lo ocurrido, deseándoles que recuperen su estabilidad emocional por un hecho que debemos reprochar porque afecta a seres humanos que, además, desempeñan funciones de alta responsabilidad en el movimiento empresarial en unos de los momento más difíciles del país y peligroso, para quienes mantienen posiciones de resistencia a los ataques sistemáticos, a la calumnias y a las amenazas que -día a día- vienen de la más alta dirigencia del régimen porque no se doblegan y defienden causas y principios que son compartidos por la gran mayoría de los venezolanos, que no están de acuerdo con lo que está pasando en el país. 

Hechas estas consideraciones por este caso que -como tantos otros- demuestran que la situación del país se vienen desmoronado por una actitud arbitraria de una persona que parece no entender que el país está y estará más en contra (ver resultado electoral del 26S) de sus disparatadas decisiones porque sus consecuencias afectan a todos los sectores del país y que está generando reacciones de extrema peligrosidad que no podemos dejar de alertar porque están causando destrucciones de cuanto queda en pie, lo cual abrirá otras tantas y profundas heridas al cuerpo social de este maltratado país. 

No dejemos destruir al país.

Retomando el tema de este escrito, la intención de utilizar el término desguace es porque lo que está ocurriendo es exactamente eso; porque por una parte el régimen continua con la destrucción del sector privado y al mismo tiempo destruye lo que confisca, expropia o simplemente deja que se invadan propiedades de los particulares sin demostrar la mínima preocupación por los efectos que causa en la situación del país en general. Hay que señalar que actúa como si no hubiera ocurrido el 26S; es decir, pretende imponer la producción socialcomunista que es la antítesis de un desarrollo real. Un ejemplo de lo absurdo: es lo que reportan las declaraciones del ministro de la planificación económica, el cual anuncia que a partir del presupuesto para 2011 debemos ir reduciendo el aporte del petróleo con una mayor recaudación de impuestos.

Ahora bien: Quienes serán los que paguen los impuestos si se destruye al sector privado que es el único que podría contribuir si estuviera activo y productivo a con mayores aporte al Impuesto Sobre la Renta; por otra parte, todas las empresas del sector productivo en poder del Estado, que incluye las básicas, operan en pérdidas que deben ser cubiertas con aporte del Estado. Entonces la pregunta que formulamos, y a la cual el Ministro debe dar es respuestas es: ¿De qué tipo de nuevo impuesto saldrán los recursos? La pregunta tiene mucho más sentido si tomamos en cuenta que en el presupuesto de un ministerio. Se creó una partida para combatir el consumismo que, si existe no será de parte de más de un 10 por ciento de la población. Por otra parte, si disminuye el ingreso petrolero disminuirá la distribución que se esta haciendo y disminuirá la entrada por el IVA; salvo que en la mente del Ministro se esté anidando la idea de un aumento de ese impuesto. Estas no son simple observaciones sino contradicciones y muestra de una actitud enfermiza, producto de ideologización actitud -típica de la dialéctica comunista- que ya ha dado sus resultados desastrosos en el pasado y en el presente en Cuba y Corea del Norte.

Dicho lo anterior deberán explicar cómo se pretende gobernar destruyendo PDVSA que es la empresa que le ha dado la posibilidad de financiar su proyecto de tratar de revivir -en los países sud-desarrollados- el comunismo; y, esto explica claramente que el régimen lo que pretende no es desarrollar nuestra economía sino restringirla bajo su control, para empobrecer al país porque sería la única forma de mantenerse en el poder. Muestra de ello entre tantas absurdidades –pero parte del proyecto- es que se pretende financiar refinerías en todo el mundo mientras las nuestras se están destruyendo por falta de mantenimiento. Vende los bienes de PDVSA en el exterior para comprar armas, para hacerse de presuntos aliados. Negocia venta de petróleo a países lejanos reduciendo la venta a países cercanos. No construye casas pero confisca, ocupa o expropia sin compensación a las que construye el sector privado con la justificación de que está defendiendo la propiedad privada amenazada por los “inversionistas abusadores”. Acciones de un gobierno -que no gobierna- porque si la lo hiciera debería aplicar la ley para que se penalizara a los responsables y no actuar de esa forma, siendo responsable -en gran parte de los problemas- porque con la estatización y las confiscaciones hoy no hay cabillas como tampoco cemento y se recurren a los atropellos que afectan a un elevado número de compradores de viviendas, de constructores y financistas, los cuales hoy con la medidas tomadas por el régimen no saben lo que le puede ocurrir y se ha paralizado el sector que más construía en Venezuela. Estas son las soluciones del régimen para un problema tan sensible como la vivienda. 

La situación no puede más patética con consecuencias desastrosas para la sociedad; por lo tanto hay que prepararse, porque las acciones desesperadas de un régimen en plena caída es capaz de cualquier acción que según su praxis le pueda dar oxigeno para su proyecto que está destinado al fracaso. Un gobierno autoritario que pretende mantener una fachada democrática, puede seguir manteniendo el poder mientras la oposición no se organice debidamente para enfrentar el reto de desafiar a los anti demócratas. Esto ya empezó con los resultados del 26 de septiembre. Podrá, mientras se mantiene en el poder, suscribir Pactos, Acuerdos, Convenios y alianzas políticas que no podrán ser cumplidos, como no cumplen las que hacen al país para mantener adormecidas a una parte de la población que aun espera en el milagro chavista.

Al sector privado le toca el trago mas amargo, porque sobre él caerá todo el peso de un régimen que tratará de sobrevivir sacrificando todo lo que queda y el costo será inmedible, pero finalmente la fortaleza que emana del sacrificio, aunado al deseo de progresar romperá las cadenas con las cuales pretenden tenernos amarrados porque la iniciativa individual es la fuerza motora del cambio.

Para que se mantenga la esperanza no debemos permitir que se llegue al DESGUACE del país porque el costo social será mucho mayor; por consiguiente, las cadenas hay que romperlas reconstruyendo y fortaleciendo las instituciones democráticas y manteneniendo la fe en Venezuela, que está latente en el país.


Alentémosla porque la fe mueve montañas.

(*) Ex Presidente de Fedecámaras.

Nota del Blog
La sencillez y profundidad de este artículo, merece la reflexión de aquellos líderes que dirigen nuestras INSTITUCIONES democráticas, vale decir, empleadores, trabajadores, iglesia, academia, universidades, estudiantes, colegios profesionales y otras interesadas en el bienestar de Venezuela… ES LA HORA DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PRIVADO.
Leer más...