Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

julio 06, 2011

Canadá se perfila como la nueva superpotencia mundial


Al salir de la depresión de 2008-2009, Canadá ha tenido un crecimiento económico mucho más estable que EU. (Foto: Photos to Go)
Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue responsable de la mitad de la producción industrial del mundo, pues tenía 80% de las reservas de oro del mundo y era la única potencia de energía nuclear. Incluso si EU ha perdido participación con el tiempo, sigue siendo la potencia económica dominante del mundo, con 25% de la producción mundial, así que a manera de broma yo uso el término ‘Pax Canadiana' para caracterizar el creciente papel de Canadá en la economía mundial. El primero de julio es el Día de Canadá.No cabe duda que hay un dominio estadounidense global tanto en lo militar como en lo económico. Estados Unidos (EU) es la superpotencia reinante del mundo, y lo ha sido desde antes del fin de la Guerra Fría. Aunque la Unión Soviética fue considerada un rival de Estados Unidos por muchos años, esto se debió principalmente a la carrera armamentista nuclear y a la destrucción mutua. En realidad, la Unión Soviética nunca estuvo a la par con Estados Unidos desde una perspectiva económica.

El término ‘Pax Americana' se usa para describir la relativa paz que disfrutó el mundo occidental gracias a la preponderancia del poder de EU durante el último siglo. Desde la Segunda Guerra Mundial, la idea de la Pax Americana se ha manifestado en las diversas instituciones internacionales respaldadas por la influencia y las finanzas estadounidenses. Inicialmente, esto comenzó con el Plan Marshall y con la reconstrucción de Japón, y eventualmente se transformó en las Naciones Unidas (ONU), en la OTAN y el FMI, así como el Banco Mundial.

En su libro llamado ‘El mundo en 2050: cuatro fuerzas que forman el futuro de las civilizaciones del mundo', el geógrafo de UCLA, Laurence C. Smith, subraya algunas de las fuerzas clave que mueven el crecimiento de la participación económica de los países del borde del norte, conocidos como los NORCs. Irónicamente, el calentamiento global será, potencialmente, algo positivo para los NORCs. Algunos de los puntos cruciales que subraya Smith, los cuales extraje del Globe y del Mail, incluyen:

- Se abrirán nuevas rutas de envío durante el verano en el Ártico, permitiendo a Europa realizar su sueño de 500 años de tener comercio directo entre el Atlántico y el lejano Oriente, permitiendo así un nuevo acceso al desarrollo económico del norte;

- Los recursos petroleros en Canadá sólo estarán por debajo de aquellos de Arabia Saudita, y la población del país aumentará más del 30%, una tasa de crecimiento que se comparará con la de India y crecerá seis veces más rápido que la de China;

- Los NORCs serán algunos de los pocos lugares en la tierra donde la producción de cosechas aumentará debido al cambio climático; los NORCs constituirán de forma colectiva la cuarta economía más grande del mundo, detrás de los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), la Unión Europea y Estados Unidos; y

- Los países del NORC serán la envidia del mundo por sus reservas de agua dulce, que podrían ser vendidas y transportadas a otras regiones.

Algo interesante es que Canadá está comenzando a mostrar algunos cambios sutiles en su economía, en comparación con Estados Unidos. Al salir de la depresión de 2008-2009, Canadá ha tenido un crecimiento económico mucho más estable. Un conductor principal de esto es la salud relativa de los bancos de Canadá, que no aseguraron tantos malos préstamos durante el boom de las viviendas a finales de la década del 2000, y por lo tanto, aún tienen la capacidad de extender crédito ampliamente a sus clientes.

Desde una perspectiva fiscal, Canadá está en muy buena forma en comparación con su vecino del sur, y en comparación con gran parte del mundo occidental. La deuda de Canadá al PIB es de cerca del 42%, casi la mitad de la de EU. Además, el presupuesto actual de Canadá, aprobado por los conservadores en otoño del 2010, proyecta un presupuesto balanceado para el 2015. Actualmente la Oficina Presupuestal del Congreso no prevé un presupuesto balanceado en EU, ni siquiera en estas proyecciones a largo plazo, hasta el 2035.

Finalmente, desde una perspectiva a largo plazo, Estados Unidos siempre ha tenido, literalmente, una tasa de desempleo más baja que Canadá, o al menos remontándonos hasta la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, la tasa de desempleo en Canadá es de 7.4%, mientras que la de EU es de 9.1%.

Al igual que el extracto de la icónica banda canadiense ‘The Tragically Hip', no voy a tomar "mi vida en mis manos" y "demoler un mito americano", pero sí recomendaría que mantengamos a Canadá y al resto de los NORCs a la cabeza y centrados en los próximos años, mientras tú y tus colegas andan por el mundo en busca de ideas de inversión.

Mientras que los canadienses están emocionados por los prospectos económicos de su país, todos ellos respetan la relación especial que comparten con EU. El presidente John F. Kennedy quizás resumió a la perfección esta relación cuando se dirigió al parlamento canadiense en 1961:

"La geografía nos hizo vecinos. La historia nos hizo amigos. La economía nos hizo socios. La necesidad nos hizo aliados. Aquellos cuya naturaleza los unió, que ningún hombre los separe. Lo que nos une es mucho más grande que lo que nos divide".

Tanto los canadienses como los estadounidenses deberían estar orgullosos de esta relación especial, y del bien que le hace al mundo. ¡
Leer más...

febrero 26, 2011

Banca busca dinero en todo el mundo


dinero.jpgCuando acude a cualquier foro de banca, Nancy Hugues es la envidia de sus colegas. La crisis ha pasado de lado a las entidades canadienses: su capitalización supera el 13 por ciento y la morosidad del sistema apenas llega al 0,4% (en España avanza con firmeza hacia el 6%).
Con estos avales, la presidenta de la patronal de banca de Canadá, Nancy Hughes, podría mostrarse tranquila, pero prefiere ser prudente. Además, ve nubarrones en el futuro más cercano, como explicó tras su paso por la Fundación Rafael del Pino.
P ¿Cuál es la fórmula del éxito de la banca canadiense?
R Nuestro sistema es muy transparente, pero los bancos canadienses, antes incluso de la crisis, siempre han estado muy bien capitalizados. A modo de ejemplo, cuando se exigía el 7 por ciento de capital, la mayor parte de los bancos superaba el 13 por ciento.
P ¿Cómo son las leyes para el sector en Canadá?
R La única diferencia con otros países es que se exige más capital a la banca.
P ¿Cómo ve la nuevas exigencias de capital que traerá Basilea III?
R No creemos que la banca canadiense vaya a tener problemas, pero tampoco se puede estar tranquilos. Todos estamos buscando capital en todo el mundo y con los nuevos niveles que se nos piden se puede plantear si habrá o no suficiente capital para esta nueva demanda. Ello podría derivar en quiebras de bancos, pero todo dependerá del calendario final.
P ¿Cree que todos los países van a poder llegar a tiempo?
R Si me pregunta por los países del G-20, le diré que lo dudo.
P ¿Cómo ve las medidas que se han adoptado en España?
R La banca española es muy respetada en todo el mundo y el Banco de España también por sus políticas de exigencias de capital, pero no sé muchos detalles de la nueva norma aprobada.
P ¿Sabe qué es, con exactitud, una caja de ahorros?
R No sé muy bien qué es. He oído que hay planes para reestructurar su futuro y me parece muy bien. Además, hay una cierta influencia política ¿no?
P ¿Ocurre algo parecido en la banca canadiense?
R El ministro de Finanzas puede legislar lo que lo quiera, pero nunca interviene en la gestión de las entidades.
P ¿Ustedes hacen test de estrés a los 51 bancos de la patronal?
R Prácticamente cada semana, para nosotros es algo normal. Ya lo hacíamos antes de la crisis.
P ¿Cuál es el mayor riesgo para las entidades a las que usted representa?
R Las hipotecas. Pero tenemos una ley que obliga a contratar un seguro frente a impagos.
eleconomist.es
Leer más...