Mostrando entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas

mayo 24, 2011

Moody's podría rebajar el rating de 14 bancos en Reino Unido


La agencia de calificación estadounidense Moody's, cuyo proceso de revisión podría durar tres meses, está revisando el rating de un total de 14 bancos británicos para una posible rebaja en sus calificaciones, debido a que el menor apoyo del gobierno en caso de problemas incrementa el riesgo crediticio.
Entra las entidades que están en el punto de mira deMoody's se encuentran entre ellos Lloyds TSB Bank, Royal Bank of Scotland, Nationwide o Santander UK, la filial británica del banco que preside Emilio Botín.
Por otra parte, la perspectiva sobre la calificación de deuda senior y depósitos de Barclays ha pasado a negativa desde estable, mientras que la de HSBC Holdings y HSBC Bank se mantiene en negativa.
La noticia no sorprende después de que lo adelantase anoche el canal de noticias Sky News en la tarde de ayer, sin citar fuentes. Además, el pasado mes de abril Moody's había avanzado que iba a estudiar el nivel de respaldo sistémico incorporado en los ratings de la deuda senior de las firmas británicas.

Medir el respaldo público

Según explica la agencia en su nota, la revisión fue originada por el aviso de las autoridades británicas en el que anunciaban que "los bancos que caigan en un futuro no deberían esperar inyecciones de capital de las arcas públicas".
Además, la tomará en consideración "la aceptabilidad política de nuevos rescates bancariosa costa de los contribuyentes", en un escenario de dificultades para que el Gobierno afrontara el rescate de cualquier entidad, explica.

Leer más...

mayo 21, 2011

Reino Unido: economía británica caerá cerca del 10% este año por crisis financiera de 2008


cameron_david225.jpg
En una entrevista concedida al periódico 'The Guardian'el ministro de Empresas del Reino Unido, Vince Cable, opinó que los británicos no se dan cuenta de cuánto ha afectado a la economía nacional la crisis financiera del 2008. El Reino Unido ha sufrido una crisis económica "muy, muy profunda, que costará tiempo erradicar" y su Gobierno no ha sabido explicar a los ciudadanos la magnitud de la gravedad del estado de la economía.
Según él, la gente aún tiene que comprender que se avecina un periodo "doloroso" en el que Gobierno tratará de restablecer el déficit presupuestario.
El político liberaldemócrata afirmó que "no se comprende que la economía británica ha caído en un 6 o un 7 por ciento. Ahora hay una tendencia a estar por debajo del 10 por ciento".
"La realidad es que ahora somos un país más pobre, principalmente por el colapso bancario, larecesión que le siguió y, en parte, debido a que nos tenemos que apretar a consecuencia del cambio de equilibrio en la economía mundial. El Reino Unido ya no es uno de los países que marcan los precios en los mercados mundiales", explicó.
Para Cable, esta realidad es "dolorosa" y para el Gobierno ha supuesto un "desafío" explicárselo a los ciudadanos, una tarea en la que el Ejecutivo no ha tenido demasiado éxito, según la versión de este ministro.
"Es una pena que la clase política no esté preparando al público para que comprenda la magnitud del problema", lamentó.
Cable alertó además de que el Reino Unido ha sufrido una "crisis muy, muy profunda, que costará tiempo erradicar".
El titular de Empresas responsabilizó en gran parte al actual líder del Partido Laborista,Ed Miliband, así como al responsable de Economía del principal partido opositor, Ed Balls, a los que acusó de haber fracasado ante los problemas dejados por el anterior Ejecutivo laborista.
Leer más...

mayo 09, 2011

En Reino Unido, las 1000 personas más ricas acumulan 453 mil millones de euros


El diario "The Sunday Times",  informa que las 1.000 personas más ricas del reino acumulan unos 453.000 millones de euros, siendo 18% más ricos que en 2010. En total en Reino Unido hay 73 milmillonarios. El año pasado eran 53. 

Aun cuando sigue habiendo rostros conocidos como el de la actriz Catherine Zeta-Jones o la que fuera estrella del pop Victoria Beckham, la lista la encabezan sobre todo empresarios. El número uno lo ocupa el magnate del acero Lakshmi Mittal, a pesar de que su fortuna ha menguado un 22% hasta los 17.500 millones de libras. 

Según el diario, por primera vez en esta lista de ricos figura una multimillonaria que se ha ganado el dinero con su trabajo. Se trata de la fundadora de la cadena de ópticas "Specsavers", Mary Perkins, quien ha conseguido acumular junto con su familia 1.150 millones de libras. 

La lista de las grandes fortunas que labora "The Sunday Times" la realiza anualmente el experto Philip Beresford, quien toma como base propiedades como inmuebles, obras de arte o destacadas participaciones en empresas. Fuera del cómputo quedan las cuentas bancarias. 

La crisis económica cortó temporalmente las alas a los ricos. En 2009 perdieron (de forma conjunta) 155.000 millones de libras. Pero en 2010 se volvieron a recuperar con un ascenso récord del 30 por ciento. Este año, para entrar en la lista de los mil más ricos la persona tiene que tener al menos 70 millones de libras. 

Y entre el millar de británicos más ricos figuran 108 mujeres. La más rica de entre las nuevas integrantes es Xiuli Hawken, de 48 años, que está casada con un profesor de Londres y ha amasado una fortuna, que se estima en 1.060 millones de libras, convirtiendo refugios contra los ataques aéreos en centros comerciales en China. 

En la lista que edita el diario se encuentran nombres conocidos como el de la escritora Joanne K. Rowling, creadora del aprendiz de mago Harry Potter, lo que le ha permitido acumular 530 millones de libras. Se sitúa en el puesto 15, mientras que en el 21 se encuentra la reina Isabel II, con 300 millones de libras. 

Las actrices Uma Thurman y Zeta-Jones comparten el puesto 44, con 180 millones de libras cada una. Victoria Beckham, que alterna la música con la moda, tiene que conformarse con el puesto 49 que le otorgan sus 165 millones de libras.
Leer más...

mayo 03, 2011

Se vendieron $330 millones en E-books en Reino Unido durante 2010


La Asociación de Editores británicos  informó hoy que el número de ventas de libros digitales en el Reino Unido se cuadruplicó en 2010, llegando en  ventas   a más de $330 millones. La cifra representa una pequeña porción de las ventas de libros en papel, que superaron los $5.110 millones. 

Las ventas de libros digitales crecieron notablemente desde la llegada al mercado de los dispositivos Kindle de Amazon, el Sony Reader y el i-Pad. 

Richard Mollet, director de la Asociación de Editores británicos, afirmó que el mundo editorial digital "está creciendo a un ritmo impresionante". 

"Ahora que la tecnología está permitiendo la llegada de dispositivos de lectura digitales, estamos viendo un rápido incremento en las ventas de e-books", agregó. 

Mollet sostuvo que a pesar del incremento, los libros en papel "siguen siendo muy populares" y pronosticó que tanto la versión digital como aquella en papel "coexistirán en el futuro". 

Sin embargo, en Estados Unidos se vendieron el mes pasado más libros electrónicos que los libros en papel.
Leer más...

abril 27, 2011

PIB del Reino Unido avanza un 0,5% en el primer trimestre 2011


Según los datos de la primera estimación de la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido (ONS), los servicios, que suponen el 76% de la economía, crecieron un 0,9% entre enero y marzo, el mayor avance desde 2006. En el cuarto trimestre de 2010 el sector cayó un 0,6%.
La producción industrial creció un 0,4%, por debajo del aumento del 0,8% de los últimos meses del año pasado. Mientras que la construcción cayó un 4,7%, tras un descenso previo del 2,3%.
La economía de Reino Unido remonta tras haber sufrido una contracción en los últimos tres meses de 2010. El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 0,5% en el primer trimestre del año gracias al tirón de los servicios, que experimentaron su mayor expansión desde 2006. Reino Unido tiene un déficit del 10,4%, sólo superado por Irlanda y Grecia.
En tasa interanual, el PIB creció un 1,8%, por encima del 1,5% del cuarto trimestre de 2010. Los datos están en línea con las previsiones de los analistas consultados porBloomberg.
Dudas sobre la recuperación
"La recuperación es más moderada de lo que nos hubiera gustado, aunque los datos sugieren una cierta fuerza subyacente", ha declarado a Bloomberg Philip Rush, economista de Nomura International en Londres. "El banco central va a querer ver más datos que muestren que la producción se está normalizando", añade para referirse a la actitud del Banco de Inglaterra (BoE).
En el seno del BoE hay pocas intenciones de subir los tipos de interés, tal y como desvelaron las actas de la reunión de abril. Los miembros del Comité de Política Monetaria de la entidad no aprecian fortaleza en la recuperación económica del país, por lo que parece que quieren esperar a ver como se desarrollan los acontecimientos para normalizar la situación de unos tipos de interés demasiado bajos (0,5%).
Los inversores han retrasado las apuestas sobre el primer aumento de las tasas en Reino Unido a noviembre, según datos recogidos por Tullett Prebon. Hasta hace poco, una inflación al 4% en el país empujaba a pensar al mercado que el aumento de los tipos estaría próximo.
Leer más...

febrero 25, 2011

Economía del Reino Unido crece un 1,5% en 2010


La economía británica crece un 1,5% en 2010, menos de lo esperadoLa economía de Reino Unido cayó un 0,6% en el cuarto trimestre, una décima más de la estimación realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas en enero.

En cuanto a los datos interanuales, el PIB creció un 1,5%, aunque la cifra también es inferior al 1,7% del dato adelantado. La construcción ha lastrado la evolución económica ya que su actividad se contrajo un 2,5% y por la industria, que ha caído hasta el 0,9% desde el 0,7% del anteror dato. La producción en el sector servicios también ha empeorado dos décimas, del 0,5% al 0,7%.
Asimismo, el gasto en los hogares cayó un 0,1%, después de haber aumentado una décima en el tercer trimestre de 2010, mientas que el gasto público creció un 0,7% respecto al trimestre anterior y un 1,2% en comparación con el cuarto trimestre de 2009.
Leer más...

febrero 22, 2011

Privatizan sector público en el Reino Unido


El Reino Unido intentará privatizar el sector públicoHace unos meses conocimos la purga de empleados públicos que ha llevado a cabo el gobierno del primer ministro británico David Cameron, hecho que ya se sabía que no se iba a convertir en un punto y final, materializándose como una parte constituyente de un proyecto de mayor envergadura.
El proyecto surgió como una antesala de cambio de paradigma en el que el sector público, en el que su gestión será privada, que necesariamente tendrá un tamaño mucho menor, y también ocupará una posición menos ‘decisiva’ en la economía británica.
Cameron, que pretende privatizar todos los servicios públicos a excepción de la administración de justicia y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, someterá a concurso la prestación del resto de servicios, con el objetivo de introducir eficiencia, eficacia, transparencia y competencia en la gestión de los servicios públicos que provee el Estado.
Como tratamos en estas páginas cuando analizamos los bienes públicos, la gestión y/o provisión de los bienes públicos no es exclusiva del Estado, pudiendo recaer esta perfectamente en manos privadas, siempre y cuando se instrumentalicen mediante contratos sin imperfecciones, es decir, que velen por la prestación del servicio en la cantidad y calidad requeridas por los ciudadanos.
Otra cuestión muy distinta y relacionada con lo anterior, es la transparencia que se pueda esperar del propio concurso a la hora de asignar los distintos servicios a los potenciales proveedores, asignación que debería de realizarse en un régimen de competencia perfecta, y cuya decisión se ancle únicamente en criterios objetivos, porque si no sucediese así, no habrá forma de conseguir los fines buscados con esta decisión política.
En cuanto al aterrizaje de esta aventurada y novedosa propuesta, se conoce que no será del agrado de muchos sectores de la sociedad británica, pero teniendo en cuenta la grave crisis fiscal que atraviesa su economía, como sucede en la amplia mayoría de los países industrializados, y las conocidas y drásticas consecuencias que se pueden esperar del no mantenimiento de una buena salud financiera, no queda otra alternativa que cambiar el sector público hacia una nueva concepción, en la que este se empiece a guiar por objetivos no tan dispares a los que mueven el sector privado.

Leer más...