Mostrando entradas con la etiqueta Web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Web. Mostrar todas las entradas

marzo 07, 2011

Cómo mejorar la reputación personal y corporativa en la red

¿Sabes cuándo y dónde se habla de ti o de tu empresa en Internet? ¿Quiénes pueden influir más en tus clientes y cómo te valoran? Y lo que es más, ¿sabías que tú mismo puedes modelar la información que circula en la Red para crearte buena fama? Te explicamos cómo hacerlo.Las críticas de los internautas sobre productos o servicios influyen cada vez más en las decisiones de compra de los consumidores lo podemos intuir todos. Lo que muchas veces ignoran las empresas es el alcance real de estos comentarios, de ahí que cometan tantos errores con un material de alto calibre.
Si nos atenemos a los datos puros y duros, concretamente el 44,1% de los lectores de blogs estaría dispuesto a cambiar de marca si leyera un comentario negativo en la Red. Y un 39% reconoce haber comprado un producto on line después de haber leído una crítica positiva en un blog. Si lo piensas bien, “es habitual consultar en Internet opiniones de otros usuarios antes de ir a un hotel, de cambiarnos de móvil o de comprar un coche. Y esto se puede aplicar a muchos productos y servicios. Mientras, las empresas ganan o pierden y muchas ni se enteran de este proceso porque nunca se han asomado a la Red para ver qué se dice de ellas”, advierte Jorge Mira, director de la agencia Prestigia Online.

Estos datos demuestran que “la reputación es un asunto de cualquiera que esté en la Red, con independencia del tamaño o el cargo que tenga. Un colegio o un restaurante pueden perder clientes si el internauta se encuentra opiniones negativas. Y otro tanto sucede con las empresas que venden sus productos fuera. Los potenciales clientes van a mirar la reputación on line antes de confiar en alguien que no conocen”, explica Alexia Verdier, directora ejecutiva de Notoriety, empresa de gestión de reputación digital.
Esta nueva realidad ha impulsado la aparición de firmas especializadas en limpiar la reputación de personas y empresas, profesionales que siguen lo que se dice en la Red sobre sus clientes y que saben cómo restablecer su buen nombre.
¿Y PARA QUÉ SIRVE LA LEY?
En esta duda de pura lógica está el quid de la cuestión. En realidad, “en Internet se aplica el llamado principio de equivalencia, es decir, lo que es delito fuera lo es también en el entorno on line. Las injurias, las calumnias, las revelaciones de secretos están penadas por ley y se puede obtener una sentencia judicial para que se retiren, aunque no siempre es la mejor opción”, comenta Álvaro Cuesta, director de Xnovo Derecho Tecnológico.
De hecho, en la Red “tener razón” no es garantía de nada. “La vía legal debe ser siempre el último recurso porque podemos provocar el Efecto Streisand, que se da tan a menudo en Internet. ¿Qué significa esto? Queal intentar eliminar un contenido, se da más eco al mismo. Cuando alguien pone en entredicho lo que se publica, la Red lo interpreta como un ataque directo a todos y se termina extendiendo más la información que se pretendía ocultar o rectificar”, explica Álvaro Cuesta.
Basta recordar lo que ha sucedido recientemente con la foto de las hijas de Zapatero o las parodias de El Jueves, sobre Ramoncín, para comprender de qué estamos hablando. En estos casos, aunque se retire el contenido original, el daño a la reputación está hecho y multiplicado por mil.
Y aquí entra en juego la segunda característica que convierte a Internet en un arma tan peligrosa: el anonimato. ¿Cómo nos defendemos de alguien anónimo que escriba mentiras sobre nosotros? “Si el medio no quiere retirar el contenido, no podemos hacer nada, salvo que exista una resolución judicial. Pero si una autoridad competente ha dictaminado que un contenido es ilícito, quien lo aloja tiene obligación de retirarlo, aunque no sea quien lo ha escrito”, aclara Álvaro Cuesta. El problema es que mientras se inicia el procedimiento judicial y se consigue la resolución, la bola de nieve va creciendo. “Para evitarlo, podemos solicitar al juez que retire el contenido como medida cautelar. Es decir, si yo interpongo una denuncia, le pido al juez que obligue a la retirada del contenido, hasta que decida si tengo o no razón”, añade Cuesta.
Pero la vía legal no es precisamente la más extendida para limpiar la reputación de nadie. Existen fórmulas más sencillas, y lo más importante, menos “ruidosas”, para modelar la fama a nuestro antojo. Y es que, algo que debemos tener muy claro “es que el mayor daño no lo hace el blogger de turno, lo hace Google en su indexación. El 90% del daño que se hace a la reputación se debe a los contenidos que están entre los primeros 10 resultados de Google, por lo tanto, el objetivo debe ser desplazar esa información hacia los siguientes puestos. Crear tantos contenidos positivos, que casi desaparezcan los negativos”, dice Verdier. En definitiva, para tener una buena reputación conviene aprender cuándo y cómo hay que responder con márketing, con la vía legal o a través de comunicación. Incluso cuándo te conviene callar.
Leer más...

marzo 04, 2011

¿Cómo nos encuentran nuestros usuarios en la web?


Una de las cuestiones más importante de las estrategias de marketing y publicidad online es poder detectar con qué queries o consultas de búsqueda nos encuentran los usuarios que entran a nuestro sitio de
rivados por Google. Para poder acceder a esta información simplemente ingresamos a la cuenta de Google Analytics y en el panel de control encontraremos una sección en la parte superior izquierda denominada Consultas de búsqueda. Pinchamos en Más información y desplegamos la lista completa de consultas mediante las cuales los usuarios han llegado nuestra página.

Ahora bien, esta información merece un análisis detallado para poder detectar si estamos recibiendo suficiente tráfico de frases clave que potencialmente podrían derivar en muchas más visitas, o, por el contrario estamos recibiendo una gran parte del share de palabras claves difíciles. Necesitamos, en consecuencia, saber los volúmenes de búsqueda. Para eso podemos apelar a la herramienta de palabras claves de Google Adwords o Sktool (https://adwords.google.es/o/Targeting/Explorer?__u=1000000000&__c=1000000000&ideaRequestType=KEYWORD_IDEAS).

Supongamos que nuestra principal frase clave, por la que entran la mayoría de los usuarios, nos deriva 2500 visitas por mes (es el período que viene por default en las Google Analytics, aunque puede ser cambiado por el usuario). Cuando investigamos el volumen de búsquedas de esta palabra clave empleando la herramienta de Google Adwords vemos que el volumen de búsquedas globales mensuales (es decir el promedio anual aproximado de consultas que esta frase recibe través de Google.com) es de 44,000 (aproximadamente 3,660 por mes). Es decir, recibimos casi el 70% de los usuarios que buscan información sobre esta frase clave. Nada mal.

Existe una herramienta llamada Free Monitor For Google (puede ser descargada desdehttp://www.cleverstat.com/es/google-monitor-query.htm) que permite dado un sitio y una lista de palabras claves detectar qué lugar en el ranking ocupa esta página web. Podría decirse que simplemente, entrando en Google ingresamos la búsqueda y comprobamos en qué posición estamos. Sin embargo esta información que vemos en nuestra pantalla está sesgada por nuestras propias preferencias personales, pues Google detecta, gracias a un pequeño archivo residente en nuestra PC, cuáles son los sitios que más consultamos y tiende a ofrecernos esta información primero. Es decir que los resultados que vemos cuando consultamos Google pueden no ser iguales a los de otro usuario dado que nuestro historial de búsqueda influye en las páginas de resultados.

Con la aplicación Free Monitor For Google podremos comprobar sin desviaciones cuál es nuestro posicionamiento web para esa query en particular. Vale la pena destacar que los primeros tres sitios, por lo general, de la página de resultados son los que reciben el mayor volumen de visitas. Dado que la respuesta de Google a la consulta de los usuarios es cada vez más exacta y efectiva, es de esperar que en los primeros tres a cinco sitios de las páginas de resultados se encuentre la respuesta necesitada. Por este motivo si estamos más retrasados en las páginas de resultados se hace necesario trabajar para mejorar el posicionamiento webde la frase en particular que era la que nos derivaba el mayor volumen de tráfico.

Leer más...

febrero 15, 2011

5by5: sitio web de TV y radio seguido por cientos de miles en el mundo


Dan Benjamin es el rey de la radio por Internet. (Foto: Fortune)
Existe un sitio web de programas televisivos y radiofónicos seguidos por cientos de miles de devotos de Mac y el iPhone. En sus transmisiones en vivo se discute desde quién es el nuevo presidente de Twitter, cuál es la cuota de mercado del sistema Android de Google, por qué Windows Phone 7 es un pésimo nombre para un sistema operativo, hasta por qué se le permitía a Chewbacca vagar por todas las películas de Star Wars sin pantalones. 
Esa irreverencia es lo que atrae a la audiencia de los programas semanales emitidos desde la red de transmisión por Internet 5by5 Studios. Su fundador, Dan Benjamin, es un programador de Linux convertido en empresario de talkshows
A diferencia del ritmo implacable con que se comunican la mayoría de las noticias en la televisión y del tiempo cronometrado que impera en la radio, Benjamin da la impresión de tener todo el tiempo del mundo para sus invitados. Y lo tiene, pues cualquier tema que él y su co-presentador no puedan agotar en 60 minutos, se discute en el programa de la siguiente semana. 
¡Y qué nivel copresentadores! Entre sus programas están:
-  ‘Hypercritical' con John Siracusa, de Ars Technica, cuyo lema es ‘no hay tecnología tan perfecta que no pueda encontrarle motivo de queja.' Mi episodio favorito es el #3 (The mouse is not a finger), cuando establece una analogía y dice que el sistema operativo Lion de Apple es para el OS Xlo que el Mac OS original era para el MS DOS. 
-  ‘Build & Analize' con Marco Arment, cofundador de Tumblr y creador de Instapaper. Él aporta al programa la aguda visión de un ingeniero de software que puede abordar cualquier tema, desde el diseño de una aplicación para iOS hasta cómo preparar una perfecta taza de café. Arment apareció en un show transmitido justo después de queRupert Murdoch y su equipo lanzaran en vivo el periódicodigital The Daily, su primera reacción fue: ¡Qué sarta de tonterías! Recomiendo el episodio #11(The Mustache Guy). 
-  Back to Work' con Merlin Mann, un excéntrico y brillante entusiasta de Mac que invita a los oyentes a seguir la senda de Buda para alcanzar la iluminación en la oficina. Su mejor programa, y el más descargado en la historia de 5by5, es el episodio #3 (The Second Arrow). 
The Talk Show' con John Gruber, escritor de Daring Fireball (quien saltó al tema de Chewbacca tras comentar un sondeo del nuevo smartphone Nielsen), uno de los más ágiles y talentosos analistas de Apple. Recomiendo el episodio #11 (Hans Solo's Dog). 
"Estos chicos me fascinan, son expertos que comentan las cosas que nos interesan. Y tengo la suerte de hablar con cada uno de ellos una hora a la semana. Para mí, es como un sueño convertido en realidad", indica Benjamin. 
Y en efecto, Benjamin de niño cargaba con una grabadora y entrevistaba a sus juguetes. Creció escuchando locutores de radio, y creyó que ese sería su destino, sin embargo abandonó ese camino por las computadoras, advertido por otros de las dificultades que supone una carrera en la radio. "No te dediques a esto, es una carrera terrible. Puedes pasar décadas colocando vinilos en pueblos sin nombre antes de obtener tu propio programa, y si tienes suerte, hablarás de las cosas que te interesan", dice que le advertían. 
Eso cambió en julio de 2005, cuando Apple anunció que iTunes incluiría soporte para podcasts."Cuando llegó el podcasting pensé que era genial. Ahora puedo hacer mi propio programa de entrevistas." Comenzó con un show semanal llamado ‘The Conversation', que producía mientras trabajaba como director de tecnología en una empresa de Silicon Valley
En 2009, a los 37 años, con familia pero sin recursos financieros para apoyarse, Benjamin decidió dar el salto. Construyó las instalaciones para transmitir los programas y diseñó la red Linux que sostiene el sitio web. En enero de 2010 lanzó su portal 5by5 (un antiguo término radiofónico que significaba ‘claro y en voz alta"). 
Hoy Benjamin es el anfitrión de nueve programas (algunos de audio, otros de video) y produce media docena de programas para otros. Su visión no termina allí, "Siento que esto tiene mucho potencial, mi meta no es estar en todos los programas, es construir una plataforma para personas creativas, eliminarles los obstáculos para que puedan tener un programa semanal de 30 minutos", apunta. 
"Esta es la nueva forma de los medios de comunicación. Es radio, es televisión, pero es diferente, es una plataforma para contenido independiente. Esto es el futuro".
Leer más...

noviembre 10, 2010

¿Para qué nos sirve el RSS?

RSS es sencillamente una forma más de leer contenidos web. Técnicamente, es un script, o sea una serie de instrucciones –basadas en diferentes lenguajes, como veremos más adelante-, cuya misión es mantener al usuario actualizado de los cambios que se realizan en los sitios web. Generalmente, solemos identificar el uso de RSS con los blogs o bitácoras, es decir, tipos de páginas donde esperamos ver nuevo contenido a menudo. Pero, el RSS puede usarse con cualquier tipo de web, por ejemplo, un carrito de compras que brinda nuevas ofertas, o novedades sobre alguna marca o línea de producto. Podemos intuir, entonces, que un uso efectivo de este recurso redundará en un mejor posicionamiento en buscadores y en un incremento del tráfico calificado.

El procedimiento es el siguiente: el usuario se suscribe al RSS –pinchando en alguno de los botones o links que todos los sitios deberían ofrecer- y por medio de una aplicación –por ejemplo el Outlook o el NewsGator- empezara a obtener las novedades en su ordenador, sin necesidad de visitar el sitio para comprobar que se haya incluido algún material nuevo. Un sitio puede tener muchos feeds (así se les llama a cada canal de RSS). Por ejemplo, en el caso de una tienda online, ouede que exista un RSS para nuevos productos, otros RSS para una cierta gama (cosméticos de hombre), otro para otra línea (cosméticos de mujer), y así, todos los necesarios. En los blogs podría existir un feed para el blog en general que informe cuando se suban nuevos artículos, y un feed para cada artículo en particular, donde se copien los comentarios de los usuarios.

EL desarrollo del lenguaje XHTML permitió dotar a los RSS de mejores formatos, y mejorar de esta manera la presentación, economizando espacio. RSS es un formato, posteriormente se han desarrollado otros: RSS2, RDF, ATOM y XML. Generalmente, los lectores de RSS pueden leer todos los formatos sin dificultad.

Como responsables de un sitio, el RSS es otra manera de distribuir el contenido, ya sea a usuarios o a otros sitios que pueden contener las primicias de nuestras páginas a través de un feed en su propio sitio, de esta manera, consiguiendo incoming links de calidad. Para el usuario final el RSS le permite ingresar al contenido de un sitio sin tener que abrir un navegador, economizando recursos y seleccionando exactamente lo que quiere leer. Como estrategia de posicionamiento, contar con, al menos, un RSS funcional y distribuirlo –existen numerosos directorios de RSS- es una idea que no tiene lados flacos.
Leer más...