enero 17, 2011

Resumen Fedecámaras 17 Enero 2010

CAMARAS EMPRESARIALES:

METAS DEL PLAN AGRÍCOLA PIDA NO FUERON ALCANZADAS. En la presentación de la Memoria y Cuenta a la Asamblea Nacional, el Presidente Hugo Chávez destacó los logos que en materia de agricultura tuvo su Gobierno en 2010. De acuerdo con los resultados preliminares del balance agrícola que presentó el mandatario, sólo disminuyó la producción de arroz y maní, resultados que no coinciden con las estimaciones ofrecidas por Fedeagro en su balance de fin de año. El Ejecutivo nacional se trazó como meta en el Plan Integral de Desarrollo Agrícola 2010-2011 producir más de 3.834.000 toneladas de maíz, de las cuales, según las cifras ofrecidas por el propio presidente Chávez, se lograron 2,4 millones de toneladas en 2010, lo cual supone un crecimiento de 25% respecto a la producción anterior. Sin embargo, Fedeagro reportó un crecimiento de 4,65% respecto a 2009, con una producción de 1.710.000 toneladas de maíz. Otro de los sectores que cerró en positivo este año, tanto para el sector público como el privado, fue el girasol. Según las cifras oficiales la producción creció 148% al pasar de 34.000 toneladas en 2009 a 85.000 toneladas en 2010. Las cifras de Fedeagro son más modestas y revelan que producción de esta oleaginosa en 2010 creció 31,8%, y se cosecharon 27.000 toneladas. En todo caso, la meta de producción fijada en el PIDA era cosechar 192.987 toneladas. En el caso del arroz, el Presidente señaló que la producción de 2010 se sitúo en 1.161.000 toneladas, 2,7% menos que las 1.193.000 toneladas cosechadas en el 2009. Estos resultados contrastan con los del sector productivo que arrojó una disminución de 31% en la producción de arroz de 2010, respecto al año anterior, pues se produjeron 590.000 toneladas respecto las 852.000 toneladas de 2009. El mandatario atribuyó la disminución de la producción a la intensa sequía que afectó el rendimiento en el ciclo de invierno. El sector privado, por su parte, atribuye además de la sequía el efecto que ha tenido la regulación de precios en el sector productivo. El Universal, Economía, Pág. 1-5
TSJ MEDIANTE OFICIO SUSPENDE DESALOJOS Y JUICIOS DE INVASIONES. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en un oficio enviado a los jueces, insta a limitar temporalmente las medidas judiciales sobre aquellos inmuebles destinados a vivienda familiar. Esa acción implica la suspensión de acciones de desalojo en casas alquiladas así como por juicios por invasiones. El texto que firmó la presidenta del TSJ, Luisa Estela Morales, el 14 de enero y divulgado por el Gobierno, señala que "en vista de la declaración de emergencia nacional, en virtud de las calamidades y desastres naturales generados por las lluvias se debe instruir con carácter de urgencia a todos los jueces sobre la limitación temporal de toda práctica de medida judicial de carácter ejecutivo o cautelar que recaiga sobre inmuebles destinados a vivienda familiar o de habitación". El oficio agrega que "la aludida restricción temporal abarca a todas las medidas ejecutivas, cuya práctica comporte la pérdida de posesión o tenencia de un inmueble destinado a la vivienda o habitación, aun existiendo sentencia definitiva" (…) El presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), Roberto Orta, explicó que con esta medida los jueces tendrán que suspender las acciones que instan en los juicios inquilinarios (desalojos), los juicios por invasiones y las ejecuciones de hipotecas. Apuntó que "que el máximo tribunal fue más allá con la decisión, dado que no sólo impacta a las viviendas alquiladas", tema que diversos voceros venían planteando. Agregó que "el oficio señala que la acción es temporal, pero el plazo no es notificado en el documento". El Universal, Economía, Pág. 1-6
COMERCIOS CUMPLEN NORMAS SOBRE PRECIOS.  Ante las recientes declaraciones de la presidenta del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), sobre la necesidad de revisar la implementación del PVP (precio de venta al público), Consecomercio afirmó que la mayor parte de los comercios del país cumple con esta normativa."La inmensa mayoría del comercio formal y organizado sí cumple con las actuales ordenanzas del Indepabis, porque nos están supervisando permanentemente", explicó Fernando Morgado, presidente de Consercomercio. Agregó que los comercios cuentan con las máquinas fiscales para seguir estas normas establecidas en la Ley de Indepabis. En cuanto al etiquetado, explicó que hay empresas que lo hacen con máquinas y otras a mano. Indicó que hoy en día ya existe el precio de venta al público sugerido en la Ley de Indepabis, en la cual se exige que se coloquen los precios a la luz de los compradores. "Y los precios no se deben modificar hasta que no se repongan los nuevos inventarios", explicó Morgado. Sin embargo, acotó que, como han mencionado en otras ocasiones, "todo control es pernicioso". Asimismo, advirtió que la no revisión periódica de los precios regulados promueve la escasez.  "Pretenden dejar los controles con una movilidad indeterminada, sin evaluar las estructuras de costo. El Gobierno pretende que algunos productos que están regulados se vendan a unos precios, lo cual lleva a dos cosas: o que desaparezcan del mercado, porque nadie quiere perder, o que se vean en los mercados municipales, a unos precios fuera de la regulación", explicó. El Mundo Economía y Negocios, Pág. 7

"2010 HA SIDO EL PEOR AÑO PARA LAS EMPRESAS BÁSICAS DESDE SU CREACIÓN". El desempeño de las empresas básicas de Guayana, al igual que la economía de esa región, se desplomó a niveles inéditos durante 2010, al punto de ser considerado el peor año desde que se fundara hace más de cinco décadas el complejo industrial en Ciudad Guayana. El presidente de la Cámara de Industriales y Mineros de Guayana, Fernando Goyenechea, dueño de esta apreciación, señala además que la declinación de la producción de las empresas básicas y del entorno económico que vive de ellas, no es de fácil solución. La contracción generalizada paralizó procesos industriales que requieren entre 1,5 y dos años para recuperar totalmente su operatividad. La crisis eléctrica, reconocida por el propio Gobierno como una de las causas del desplome económico a escala nacional, afectó en mayores dimensiones a las empresas de Guayana, cuando fueron obligadas por el Ejecutivo nacional a reducir su producción a menos de la mitad. Para Goyenechea esta fue la estocada final que se propinó a la economía de Guayana, considerando además que la energía eléctrica no solamente fue restringida al parque industrial, sino también al consumo doméstico residencial. De los 1.800 megavatios que se restringieron a escala nacional, 800 megavatios corrieron solo por cuenta de las empresas básicas. Se bajó la capacidad casi total de Sidor, y la de Alcasa y Venalum a menos de la mitad. El Mundo Economía y Negocios, Pág. 16

ECONOMIA:
IMPRECISIONES ECONÓMICAS MARCARON CUENTA DEL PRESIDENTE. Imprecisiones y omisiones caracterizaron el balance anual en materia económica que el presidente Chávez presentó ante la Asamblea Nacional.  Las cifras para respaldar el desarrollo de la nación fueron poco claras, no se explicó en qué fueron utilizados los recursos adicionales de la venta petrolera; los números contrastaron con las cifras publicadas por dependencias oficiales. Pdvsa pasó desapercibida durante las siete horas del acto. Al respecto el Presidente sólo aseguró que la producción se encuentra en 3 millones de barriles diarios. No obstante, omitió que el reporte mensual del Ministerio de Energía y Petróleo confirmaba dos días antes que en 2010 hubo una disminución de las exportaciones petroleras de 6,3% con respecto al volumen diario registrado en el año 2009. Esto significó que las ventas petroleras cayeran a 2,32 millones de barriles diarios. Mostró un gráfico con el comportamiento de la inflación en los últimos 25 años e hizo especial hincapié en la reportada durante el Gobierno de Rafael Caldera. En ese quinquenio los precios acumularon un alza de 849%. Lo que no dijo es que aquello se debió a la peor crisis financiera que afrontó el país y que se atendió con un precio de barril de petróleo que promedió menos de 10 dólares. De acuerdo con cifras del BCV, desde que Hugo Chávez asumió el poder en enero de 1999 hasta diciembre de 2010 la inflación acumula un total de 835%. A diferencia del Gobierno de Caldera, la actual administración cuenta con un precio promedio del barril de petróleo de 70 dólares en los últimos 4 años. El Presidente destacó que pese a la caída del producto interno bruto, el sector telecomunicaciones mantiene el crecimiento. Sin embargo, el resto de los sectores, que no se fundamentan en el consumo, mostraron cifras negativas en 2010. Construcción retrocedió 7,9%; electricidad y agua 7,8%; minería 10,6%; intermediación financiera 5%; comercio 4,4% y la industria petrolera 2,1%. En materia eléctrica se limitó a destacar la crisis que ha atravesado el sector. No hizo alusión a los 5.900 MW que habían prometido aumentar en 2010. De hecho, al cierre del año Corpoelec y Pdvsa sólo lograron instalar 1.800 MW, es decir, 55% de lo prometido. Habló de uno de los temas más complejos de entender dentro del campo de la economía: el endeudamiento de la nación. Luego de referirse a las críticas que ha recibido su gestión por las constantes emisiones de bonos de la República y de Pdvsa, utilizó un gráfico para demostrar que en la década de los ochenta la deuda total correspondía a 80% del PIB y que sólo representa 20,1%. El Nacional, Economía y Negocios, Pág. 4

CHÁVEZ TIENE VÍA RÁPIDA PARA LEGISLAR CONTRA LA ESPECULACIÓN. El Presidente Hugo Chávez por la vía de la Habilitante tiene amplias facultades para legislar contra la especulación, la usura y la acumulación de capital y este sábado indicó que está dispuesto a utilizar los poderes especiales en esa lucha. Para el Gobierno la Ley de Acceso a los Bienes y Servicios, que se emplea para fiscalizar los precios, no es suficiente. En la alocución ante la Asamblea Nacional expresó que en 2010 la inflación fue 27,2% y "ese piso de 20% hay que romperlo". Por ello llamó a combatir contra la especulación y anunció la conformación de la Superintendencia de Costos y Precios y la regulación de las ganancias de las empresas. Esas medidas se complementarán con la política de marcaje de precios. Ayer domingo el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas, Elías Eljuri, expresó que "existe la posibilidad de que resurja el Precio de Venta al Público (PVP), para evitar el alza indebida en el costo de los productos y frenar así la especulación". El Universal, Economía, Pág. 1-5

PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS ALCANZAN NIVELES HISTÓRICOS. En 2008 los principales commodities que se transan en el mercado internacional como cereales, aceite, leche y carne, registraron picos históricos en sus precios los cuales, debido a la crisis financiera mundial, marcaron un fuerte descenso durante los dos años siguientes. Nuevamente escalaron y en diciembre de 2010 los precios de las materias primas en el mercado internacional alcanzaron su nivel más alto de los últimos años. La razón: incremento en la demanda de economías emergentes y restricción en la oferta de los países productores, que se han visto afectados por diversos efectos del clima. Esta situación ha encendido las alarmas de los países cuyas economías dependen de la importación de alimentos. Venezuela no escapa a esta situación, pues en un escenario donde las importaciones básicas se encarecieron 65% debido a la devaluación, y en el que la producción interna se encuentra en recesión, el panorama se torna complicado. Más aún cuando el Gobierno señala que elevará las importaciones. El Universal, Economía, Pág. 1-5

DETENIDAS 9 PERSONAS POR INCENDIO DE LA SEDE DEL INTI EN EL ZULIA. El ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Tarek El Aissami, reveló que hay 12 personas comprometidas con el incendio de la sede del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en Zulia, ocurrido el pasado 8 de enero. El Universal, Economía, Pág. 1-5

SE HAN INCUMPLIDO METAS DE CONSTRUIR 120.000 VIVIENDAS. El Presidente Hugo Chávez en la presentación de su Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional, abordó la materia habitacional y allí fueron más los anuncios que los balances. Adelantó que en 2011 habrá un plan "ambicioso" de vivienda que prevé la construcción de 150.000 unidades y para 2012 el objetivo subirá a 200.000. Metas similares a las indicadas el pasado sábado se formularon en otros ejercicios, y al final no se alcanzaron. Chávez, en 2005, dijo que en ese período debían construirse 120.000 casas, objetivo que se repitió en 2006, pero las Memorias del Ministerio de la Vivienda, correspondientes a esos dos años, revelaron que máximo se terminaron 40.000 unidades. Los informes del despacho de la Vivienda muestran que en 2005 se realizaron 21.400 unidades, lo que representó 18% de la meta de 120.000 casas. En 2006 se culminaron 40.340 (88% más que en el período anterior), y eso monto fue equivalente al 34% del objetivo, que también fue de 120.000 viviendas. El Universal, Economía, Pág. 1-6

DEVALUACIÓN BENEFICIA LAS CUENTAS DE PETRÓLEOS DE VENEZUELA. A juicio de la firma consultora Grupo Soluciones, la eliminación de la paridad preferencial de 2,60 bolívares por dólar beneficia fundamentalmente a Petróleos de Venezuela. Pdvsa, señala la firma en su último reporte, por mandato de las normas establecidas en los convenios cambiarios tenía que vender al Banco Central de Venezuela (BCV) el 30% del cobro de sus facturaciones al exterior a la tasa de 2,60, con lo cual el instituto emisor tenía disponibilidad de divisas baratas para reinyectarlas al mismo precio en otros estratos de la economía. Ahora, con la devaluación aplicada desde del 1 de enero, Pdvsa va a recibir un mínimo de 4,30 bolívares por cada dólar que entregue al Central. El Universal, Economía, Pág. 1-6

SE MANTIENEN CAUSAS PARA QUE VENEZUELA VIVA DE DEVALUACIÓN EN DEVALUACIÓN. La política económica de Venezuela se ha caracterizado, desde el 18 d febrero de 1983, por altas tasas de interés, inflación, fuga de capitales, controles de cambio, remuneración a ahorristas por debajo de la inflación, además de incertidumbre política y jurídica. Y en este entorno, casi todos los gobiernos han usado la devaluación con el objetivo de cuadrar las cuentas fiscales (…) Las devaluaciones realizadas desde el año 1983 hasta la fecha, tuvieron como objetivo cubrir el déficit fiscal, reitera José Guerra, director de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) (…) Ángel García Banchs, director de Econométrica, sostiene que Venezuela recurre a la devaluación,  porque en los últimos 35 años, es decir desde 1976 hasta la fecha, ha tenido una inflación que en promedio ha sido  superior a la de sus socios comerciales. Esta situación ha generado sustitución del productor interno por productos importados, lo que genera que las reservas internacionales y la capacidad de endeudamiento disminuyan. Y cuando se llega a ese punto, se devalúa el tipo de cambio oficial. El Mundo Economía y Negocios, Pág. 4 y 5.

FARMACIAS REVISAN FACTURAS Y CALCULAN COSTOS PARA RENOVAR SUS INVENTARIOS. El aumento del costo de las medicinas ya se siente en la calle. Aunque voceros del Gobierno y fuentes ligadas al sector aseguran que la llamada "unificación cambiara" impactará en los precios después de pasado el primer trimestre del año, las cuentas de varios farmacéuticos y pacientes ya padecen el registro de la devaluación del bolívar. En un recorrido hecho por El Mundo Economía y Negocios, varios dueños de farmacias caraqueñas informaron que las droguerías han comenzado a vender algunos de los medicamentos con un incremento en su valor. El promedio aproximado es de 30% más, en relación con sus costos al cierre del año pasado (…) Entre 20 y 30% fue el aumento que percibió en sus compras a la droguería la semana pasada. "Algunos fármacos llegaron hasta más caros". Reconoce que en algunos casos ello responde a la eliminación de descuentos que ofrecían los proveedores. "Pero hay casos en los que no me explico por qué llegaron más costosos". El Mundo Economía y Negocios, Pág. 6

No hay comentarios:

Publicar un comentario