Mostrando entradas con la etiqueta Aristimuño Herrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aristimuño Herrera. Mostrar todas las entradas

febrero 22, 2011

Banca venezolana crece 155.2%


Al cierre del mes de enero del año en curso, se observa un total de ganancias netas en la Banca Comercial y Universal, que opera en Venezuela, de Bs. 688.567 miles, lo que viene a significar un crecimiento del 155,2% versus el mismo mes del año pasado.
En un informe publicado por Aristimuño Herrera &Asociados se detallan las ganancias de las 10 principales entidades bancarias que operan en el país para el mes de enero del año en curso, apreciándose que éstas representan el 90,7% del total de los beneficios registrados por la banca comercial y universal.
Se observa que la primera entidad en mayores ganancias, en el primer mes del año en curso, es el BBVA Banco Provincial, con un total de Bs. 143.415 miles y una participación de mercado para este rubro del 20,8%. El informe destaca, además, que la rentabilidad (ROE) del banco español finalizó para ese mes en 32,7%, siendo el quinto banco con mayor rentabilidad entre los 10 primeros.
Banco de Venezuela es la segunda entidad en el ránking, con un beneficio de Bs. 101.130 miles y 14,7%, del total de las ganancias de la banca comercial y universal. Su ROE es del 27,4%.
El tercer banco con mayores ganancias es el Mercantil con una cifra de Bs. 82.420 miles, siendo su cuota de mercado en esta cuenta del 12%. Su rentabilidad alcanzó 22,1%.
En el cuarto lugar se posiciona Banesco, cuyas ganancias alcanzaron Bs. 75.558 miles y su cuota de mercado finalizó el mes de enero en 11%. Su rentabilidad alcanza 20,9%.
El quinto banco con las mayores ganancias contabilizadas, en el mes de enero, fue Bicentenario con Bs. 55.173 miles. El 8% del total de las ganancias de la banca comercial y universal le corresponden a esta institución. Su ROE finalizó en 24,4%.
El Exterior se coloca en el sexto lugar del ranking, con unos beneficios de Bs. 44.179 miles y un 6,4% de las ganancias contabilizadas por la banca comercial y universal. Es el tercer banco más rentable del sistema con un ROE del 41,5%.
En el séptimo lugar se posiciona Bancaribe con unos resultados de Bs. 39.621 miles. Le siguen Del Tesoro, Citibank y BOD (el banco con mayor fortaleza en el Estado Zulia) con unos beneficios de Bs. 37.697 miles; 23.651 miles y Bs. 21.410, respectivamente.
Veamos estos resultados en el siguiente cuadro:

Leer más...

febrero 02, 2011

Sistema financiero venezolano es “absolutamente solvente”


De acuerdo con César Aristimuño, presidente de Aristimuño Herrera y Asociadosla banca venezolana “es una banca absolutamente solvente” y así lo reflejan los indicadores de su productividad.
El economista resaltó, en primer lugar, los altos niveles de rentabilidad, o “ROE” (en inglés, Return on equity).
Tal indicador cerró en 2010 en niveles de 20%. “Si bien es cierto que creció por niveles debajo de la inflación, también es cierto que la rentabilidad estuvo por encima del año pasado, me refiero a 2009 cuando estuvo en niveles de 17%”, explicó.
Resaltó que tales resultados positivos se observan en un año cuando la economía se contrajo 1,9% (PIB).

Foto: www.bancaynegocios.com
En segundo lugar, Aristimuño indicó que la banca venezolana tiene un índice de morosidad de 3,4%, con un proceso “continuo” y “muy lento” de crecimiento, “que todavía podríamos considerarlo aceptable en la condición actual”.
Aún así destaca que ese índice de morosidad tiene algo importante: “esa cartera que está morosa está cubierta en 150%, lo cual significa que la banca ha sido suficientemente responsable de poder permitir presentar unos balances saludables, poder permitir presentar unos indicadores absolutamente razonables”.
Así pues, el índice de intermediación crediticia, por ejemplo -que es el porcentaje de los depósitos que se colocan en crédito- está en niveles de 56%. Según Aristimuño “ese es un índice razonable, lo ideal es que pudiera estar en niveles de 65%, pero debemos recordar que en la medida en que la economía se contrae pues el sector privado demanda más créditos y eso incide inclusive en ese índice de intermediación”.

Foto: www.bancaynegocios.com

Absoluta normalidad y buena gerencia

De acuerdo con el economista, “a la banca venezolana podemos darle una clasificación de absoluta normalidad. Sus instituciones están siendo bien gestionadas”.
A su juicio, la gerencia de la banca venezolana fue “depurada” con los bancos que han salido al mercado ya que muchos de “no tenían una gerencia bancaria adecuada” e incluso sin experiencia en el negocio bancario. “Al final demostraron que no eran las personas adecuadas y sus instituciones quebraron”.
Para Aristimuño, “si nos referimos, por ejemplo, a los 10 primeros bancos, sin que quiera decir con esto que el resto no lo son, podemos calificar al sistema bancario como absolutamente serio, responsable, con una muy buena gerencia y eso es muy importante”.
El experto destaca la buena gerencia pues, a pesar de que la banca “se ha estado moviendo en situaciones económicas adversas”, ha demostrado conoce su negocio “de manera adecuada”, sobre todo la banca privada.
Aristimuño espera que la banca pública “sea realmente tan eficiente como la banca privada. Bajo ninguna circunstancia podemos esperar lo contrario y le deseamos el mejor de los éxitos; perodebemos estar muy conscientes de que lo que teníamos como banca pública antes de formarse esas dos grandes instituciones, que son el Banco de Venezuela y el Banco Bicentenario, no era la más adecuada”.


Aristimuño Herrera&Asociados
Leer más...

enero 29, 2011

Aumento salarial será insuficiente frente a la inflación

César Aristimuño, presidente de Aristimuño Herrera y Asociados, aseveró que el Gobierno no ha podido controlar la inflación pues no genera confianza en los inversionistas. Sostiene que mientras este fenómeno no sea controlado, un ajuste salarial será insuficiente.

“Las economías inflacionarias tienen el gran problema de que el salario siempre trata de perseguir a la inflación. Eso, por lo general, nunca se logra”, señala Aristimuño. Explica que como las empresas -privadas o gubernamentales- son las que pagan, eso se traslada a los costos y, en algún momento, se elevan los precios de bienes y servicios.

“Por lo tanto, el problema, más que aumentar el salario, es realmente disminuir la inflación”, sentenció.

En Venezuela se suelen utilizar de referencia dos indicadores para el precio de los alimentos básicos de una familia. Uno es la Canasta Alimentaria Normativa oficial, publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y la otra es la Canasta Alimentaria Familiar (CAF), publicada por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Para diciembre de 2010, la canasta del INE fue establecida en 1.370,93 bolívares, mientras que la del Cendas se calculó en 2.686,85 bolívares.

De acuerdo con Aristimuño, más allá de las diferencias entre una y otra y sus distintos componentes, lo que se debe resaltar es que ambas están por encima del sueldo mínimo (Bs. 1.223,89).

Sólo la comida se lleva el 100% del salario de la gente, “eso no incluye todo el resto que necesita una persona para sustentarse” que son los servicios y necesidades que deben ser cubiertos.

Para poder superar esta diferencia, el economista advierte que no será suficiente con un aumento del salario mínimo, aún cuando este reclamo sea justo.

El Gobierno no ha podido con la inflación

César Aristimuño estima que para este 2011 la inflación será similar a la del año pasado, cuando cerró en 26,9%.

El economista describe este fenómeno como “una especie de ladrón que se te mete en el bolsillo y te extrae parte de tu salario, de tu esfuerzo de trabajo”.

“Hasta el día de hoy, el Gobierno no ha tenido éxito en todas las estrategias, planes y medidas que han tomado para realmente controlar la inflación”, advierte.

Esa incapacidad, que termina afectando a todas las familias del país, es la que ha generado que la economía venezolana acumule la inflación oficial más alta de Latinoamérica y una de las más altas del mundo.

Observa Aristimuño que la mayoría de los países del continente ha logrado mantener la inflación entre 2 y 4%. Mientras que la local es hasta de dos dígitos.

Fomentar la inversión

El economista sugiere que el control de la inflación debe pasar por generar confianza para los inversionistas, tanto nacionales como extrajeros, y por construir una política monetaria adecuada.

“Ya acabamos de ver que países como México, Chile y Perú, altamente captadores de inversiones extranjeras, son tres de las economías que están creciendo de manera importante en América Latina”, ejemplificó.

Una mayor inversión ayuda a controlar la inflación al generar mayor oferta; si esta oferta es cercana o por encima de la demanda, los precios se verán presionados a la baja.

Según el economista, para mejorar la política monetaria el Gobierno debería manejar los niveles de gasto público y liquidez en función del tamaño de la economía.

Aparte de la inflación, la devaluación subirá alimentos y medicinas

El Gobierno nacional a finales del año pasado decidió nivelar los tipos de cambio, con lo que se eliminó el dólar de Bs 2,60 (utilizado para importar en los sectores de alimentos y medicinas) y se elevó a Bs 4,30.

A juicio de Aristimuño, el porcentaje de esa devaluación, que matemáticamente es de 65%, no necesariamente tendrá un “efecto automático en todos los costos de manera proporcional”.

Aún así, considera que “esa devaluación es un componente adicional importante en la subida de los precios y que va a afectar la inflación de forma negativa para los venezolanos”.

Sin negar una posible especulación de algunos sectores, advierte que crear estructuras de seguimiento por parte del Gobierno para evitar la especulación podría terminar por generar resultados no adecuados.

Explica que las empresas deben lograr beneficios para su mantenimiento y operación. Si el Gobierno fija los precios por debajo de la estructura de costos de una compañía, muchas podrían salir del mercado y dejar a más gente sin empleo.

La clave: planificar

Dada la situación económica actual, en la cual la inflación “perjudica de manera profunda” la economía familiar, Aristimuño recomienda al venezolano asalariado planificar mejor sus gastos.

Invita a cada familia a revisar su presupuesto de gastos mensuales, escribirlos en una hoja y contrastar cuáles son sus ingresos y gastos. Si los recursos que salen superan el dinero que llega mensualmente, es hora de hacer ajustes y sacrificios.

Advierte el experto que posiblemente se trate de gastos “que son necesarios igualmente para mantener un nivel de vida adecuado, como pudieran ser recreación o tal vez salir un sábado o un domingo con la familia a almorzar afuera”. Pero ese sacrificio será necesario para poder cubrir, por ejemplo, la educación de los hijos o el seguro médico.

Enyik Cordovés Sánchez
Leer más...

enero 23, 2011

Bicentenario, Caroní y Citibank: gestión 2010


Así fue el 2010 para los bancos Bicentenario, Caroní y CitibankDel estudio sobre la Banca Comercial y Universal que mensualmente elabora Aristimuño Herrera & Asociados, seleccionamos este día a los bancos Bicentenario, Caroní y Citibank con la finalidad de presentarles lo positivo y lo negativo de cada una de estas instituciones en su gestión durante el 2010.
Bicentenario (BU): El banco Bicentenario nace de la fusión de BANFOANDES, CENTRAL, BOLÍVAR BANCO Y CONFEDERADO a partir de diciembre de 2009, BANORTE a partir de enero 2010. LO POSITIVO: Consigue un aumento semestral y anualizado en captaciones del público del 36,95 por ciento y del 50,56 por ciento, respectivamente. En el segundo semestre, obtiene el mayor aumento, en el sistema banca comercial y universal, de cuota de mercado en captaciones del público al presentar una variación favorable de 1,33 puntos porcentuales, para cerrar en un  9,8 por ciento su cuota de mercado. Presenta un incremento anualizado en cuota de captaciones del público de 1,58 puntos porcentuales. Refleja un crecimiento en el segundo semestre en cartera de créditos del 22,62 por ciento y obtiene un aumento anualizado en la misma cuenta del 20,46 por ciento. Es el banco que obtiene el mayor volumen de crecimiento semestral en total activo al presentar una variación de Bs. 10.446.970 miles, equivalente a un 31,8 por ciento. Incrementa su resultado neto acumulado en un 177,51 por ciento. Aumenta su rentabilidad (ROE) en 0,76 puntos porcentuales con relación al año 2009, para finalizar el 2010 en 4,9%, pero a pesar del crecimiento sigue ubicándose muy por debajo del promedio del sistema de 23,2%. Su patrimonio crece 34% en los últimos doce meses, ubicándose en el quinto lugar del ranking de este rubro. LO NEGATIVO: Muestra una disminución anualizada en cuota de mercado de cartera de créditos de -0,10 puntos porcentuales. Su porcentaje del 10,23% en otros activos es superior al promedio del sistema. Se aprecia un porcentaje de intermediación financiera del 32,95 por ciento, inferior al promedio del sistema. Aumenta su índice de morosidad en el segundo semestre en 1,18 puntos porcentuales, lo que incidió para que este indicador finalizara el 2010 en 15,50%.
Caroní (BU):  LO POSITIVO: Muestra un porcentaje del 2,22% en otros activos, inferior al promedio del sistema. Incrementa su resultado neto acumulado en un 13,36 por ciento. Su patrimonio se incrementa en 41,4% de diciembre 2009 a diciembre 2010, ubicándose en el lugar 18 de este ranking.  LO NEGATIVO:Sus cifras señalan una reducción en captaciones del público del -7,71 por ciento, en el segundo semestre. Evidencia una reducción anualizada en captaciones del público del -3,03 por ciento. Muestra una disminución en el segundo semestre en cuota de captaciones del público de -0,42 puntos porcentuales. Refleja una disminución en los últimos doce meses en cuota de captaciones del público de -0,44 puntos porcentuales. En el segundo semestre ha descontado un puesto en el ranking de captaciones del público y su cartera de créditos se reduce para el mismo semestre en -7,11 por ciento. Se aprecia una reducción anualizada en cartera de créditos del -11,20 por ciento. Expresa una baja en el último semestre y en el año en cuota de mercado de cartera de créditos de -0,26 puntos porcentuales y de -0,36 puntos porcentuales, respectivamente. Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 37,98 por ciento, inferior al promedio del sistema. Disminuye su rentabilidad en -3,80 puntos porcentuales con relación al 2009. Aumenta su índice de morosidad en el semestre en 1,22 puntos porcentuales. Al cierre de 2010 presenta un índice de morosidad mayor al promedio del sistema, al concluir en 4,20%, lo que equivale a un crecimiento de 1,82 puntos porcentuales versus 2009.
Citibank (BU):  LO POSITIVO: Obtiene un aumento anualizado en captaciones del público del 17,18 por ciento. Presenta un aumento en el segundo semestre y anualizado en cartera de créditos del 3,59 por ciento y del 50,08 por ciento, respectivamente. Esto le permitió lograr un aumento anualizado en cuota de mercado para la cartera de créditos de 0,14 puntos porcentuales. Con relación al comportamiento anualizado eleva cinco posiciones en el ranking de cartera de créditos, para colocarse en la posición número 18. Muestra un porcentaje del 2,43% en otros activos, inferior al promedio del sistema. Disminuye su índice de morosidad en el segundo semestre en -2,24 puntos porcentuales, lo que ayudó de manera determinante a finalizar el 2010 con un índice de 1,32%, muy inferior al promedio del sistema de 3,21%.LO NEGATIVO: Se observa una reducción en el último semestre en captaciones del público del -5,45 por ciento, llevando a una pérdida de cuota de mercado de 0,25 puntos porcentuales en ese lapso. Refleja una baja semestral en cuota de mercado de cartera de créditos de -0,11 puntos porcentuales. Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 47,08 por ciento, inferior al promedio del sistema. Reduce su resultado neto acumulado en un -71,93 por ciento, siendo determinante este resultado para una disminución en su rentabilidad de 28,15 puntos porcentuales con relación al 2009, para finalizar el año pasado con un ROE de 9,7%.Disminuye su patrimonio en los últimos doce meses en 13,1%.

Aristimuño Herrera & Asociados
Leer más...