Mostrando entradas con la etiqueta Cable Submarino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cable Submarino. Mostrar todas las entradas

febrero 08, 2011

Llegó cable submarino a Cuba


Un cable venezolano de fibra óptica llegó el martes a Cuba, acelerando 3.000 veces la baja velocidad de conexión de la isla y burlando las restricciones de conectividad impuestas por Estados Unidos. 

El cable de 1.700 kilómetros de longitud fue tendido desde la costa de Venezuela a través del Caribe por una unidad de la compañía francesa Alcaltel-Lucent. 

"Quiero informarles que el barco llegó a la playa de Siboney, en la oriental ciudad de Santiago de Cuba", dijo el viceministro de Informática y Comunicaciones, Ramón Linares, según la agencia estatal de noticias Prensa Latina. 

El cable acelerará dramáticamente la capacidad de transferencia de datos de Cuba, a quien las restricciones impuestas por Estados Unidos obligaron hasta ahora a usar un enlace satelital más caro y lento. 

Pero no cambiará inmediatamente la conectividad de Cuba, una de las más bajas del hemisferio, reseñó Reuters.
Leer más...

febrero 07, 2011

Tendido del cable submarino llega a Cuba mañana desde Venezuela


El cable submarino de fibra óptica tendido desde Venezuela, y que permitirá a Cuba un mejor acceso a Internet, llegará mañana a la costa oriental de la isla, pero no tendrá el efecto de una "varita mágica", según dijo hoy un responsable del Ministerio de Informática y Comunicaciones. 

Jorge Luis Perdomo, viceministro de este departamento, explicó que tras la conexión del cable con la isla, Cuba debe aún desarrollar inversiones para desplegar las infraestructuras y redes necesarias que permitan extender y mejorar servicios como el de Internet o la telefonía. 

"El cable es un pedazo de sistema y el resto son las redes de transporte y las redes de acceso" para llevar Internet "a las escuelas, hogares y las casas, y a los puntos donde es necesario acceder a estos servicios", precisó. 

Al ser consultado sobre si el Gobierno cubano extenderá el acceso de Internet a la población, el viceministro afirmó que "no hay obstáculos políticos" que lo impidan, aunque no precisó plazos ni detalles al respecto. 

Manifestó que "existe total voluntad del Gobierno de seguir desarrollando el sector de las telecomunicaciones en función del desarrollo económico y social del país, incluyendo las instituciones, la población y todos los actores de la sociedad". 

También confirmó que el Gobierno cubano trabaja en la elaboración de la primera Ley de Telecomunicaciones de la isla para regular el sector y "promover ordenadamente" los servicios que engloba. 

Está previsto que el cable de fibra óptica tendido desde Venezuela llegue mañana martes a aguas de la provincia suroriental de Santiago de Cuba (situada a 967 kilómetros al este de La Habana), aunque el acto oficial de conexión se celebrará el miércoles. 

Esta infraestructura, que estará operativa a partir de julio de 2011, permitirá a Cuba multiplicar por 3.000 su capacidad de conexión a Internet. 

Actualmente, la Isla dispone de una conexión de Internet desde 1996 mediante un enlace por satélite con un ancho de banda de 65 megabytes por segundo de bajada y 124 de subida. 

Las autoridades de la isla dicen que es lento y caro y esgrimen esas limitaciones para justificar las restricciones que existen en Cuba para el acceso individual a Internet. 

El Gobierno de Cuba acusa a Estados Unidos y a su bloqueo económico sobre la isla de ser la principal causa para que no pueda generalizar ese servicio a su población.
Leer más...

enero 31, 2011

Gral(r). A. Rivero: Cable submarino facilitará a Cuba controlar información de Venezuela

El 8 de febrero llegará el cable de fibra óptica Venezuela-Cuba a la playa de Siboney, en Santiago. Los gobiernos de ambos países esperan así fortalecer las relaciones políticas, económicas y sociales. Sin embargo, el general retirado Antonio Rivero tiene otra percepción: "¡Es un peligro!".


"Una vez que comiencen las operaciones, los cubanos tendrán acceso a los datos de venezolanos; ya no será necesaria la presencia física de funcionarios isleños, sino que un hombre ­como Ramiro Valdés­ contará con un enlace directo y podrá controlar las áreas estratégicas de defensa del país, lo que considero grave en particular para cuando se efectúen las elecciones presidenciales de 2012".


La conexión del cable, vía marítima, comenzó el 22 de enero desde Camurí, estado Vargas.


Fue realizada por la compañía francesa Alcatel-Lucent, pero el manejo será responsabilidad de la empresa Grannacional de Telecomunicaciones del ALBA.


Tiene 1.600 kilómetros de largo y una vida útil de 25 años. Al entrar en funcionamiento, los países involucrados en el proyecto, financiado totalmente por Venezuela, gozarán de una capacidad de 640 gigabytes, suficientes para conectar de manera simultánea 10 millones de comunicaciones telefónicas, ampliar el acceso a televisión por suscripción, proveer servicios de Internet y transmitir información y data en diversos formatos.


"Es como si se construyera una autopista superior a 1.000 canales", expresó el oficial retirado. Por eso, instó a que las operaciones sean paralizadas hasta 2013, después de pasados los comicios presidenciales, para evitar cualquier injerencia en la data del Consejo Nacional Electoral y que las informaciones

sobre los venezolanos no estén en manos de un país extranjero. "Que se instale,
pero que no se active, mientras un grupo de técnicos del país evalúa los beneficios y lasconsecuencias negativas para la seguridad y la defensa de Venezuela que el Gobierno ha puesto en manos de los cubanos".



Rivero propuso que este acuerdo, que también incluye a Jamaica, sea aprobado por la Asamblea Nacional y no sea un acto discrecional de la Presidencia de la

República. "Un asunto que afecta la integridad debe tener el visto bueno de las dos terceras parte del Parlamento, así como ser objeto de una difusión de los
logros y del porqué se financia este tipo de convenios sin conocimiento de todos los venezolanos".



El cable y la puesta en funcionamiento costarán 63 millones de dólares, según el diario La Nueva Cuba . El presidente de Cantv, Manuel Fernández, dijo el lunes

24: "Venezuela, con autonomía y con soberanía, decidió romper el bloqueo a Cuba y darle comunicaciones de mayor calidad y disponibilidad".



El presidente de Telecomunicaciones Gran Caribe (empresa mixta de Venezuela y Cuba), Wilfredo Morales, afirmó: "Cuba tendrá un mejor canal de comunicación

internacional, dado que lo hace por sistemas satelitales, lo que limita sus sistemas de conexión".



El general retirado señaló que La Habana será la más beneficiada, pues se le garantiza un acceso a Internet más seguro, mientras que Cantv estará obligada a

satisfacer las demandas de las islas del Caribe. "Eso puede generar problemas en las comunicaciones en el país", alertó.
Leer más...

enero 22, 2011

Comenzó tendido de cable submarino hacia Cuba desde Venezuela


Con presencia de los ministros del Gobierno venezolano, así como de los embajadores de Cuba, Jamaica, China y Francia, inició este sábado en horas del medio día el tendido del cable submarino desde las costas de Vargas, en Venezuela, hacia Cuba y Jamaica, en el Mar Caribe, lo cual facilitará el acceso a las telecomunicaciones en la región e impulsará la integración social, cultural y económica de estos países.
El ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología, e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, expresó que esta acción va a generar las nuevas puertas de integración para América y que ello, es una nueva etapa y una nueva arquitectura en termino de las telecomunicaciones.
Este cable submarino, que forma parte del Sistema Internacional de Telecomunicaciones Alba 1, recorrerá 1.600 kilómetros desde Camurí Chico, en las costas del estado Vargas, para llegar hasta Cuba y posteriormente, 230 kilómetros más para llegar a Jamaica.
Leer más...