Mostrando entradas con la etiqueta Banco de Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco de Venezuela. Mostrar todas las entradas

julio 23, 2011

Banca pública de Venezuela elevó 60% financiamiento al Gobierno



Las estadísticas oficiales venezolanas indican que entre diciembre y junio los bancos Venezuela, Tesoro, Industrial, Bicentenario y Agrícola le han inyectado al Gobierno, a través de la compra de bonos y letras del tesoro, 14 mil 810 millones de bolívares, unos 3 mil 400 millones de dólares al tipo de cambio oficial.  El Gobierno de Hugo Chávez ha convertido a los bancos del Estado en una importante fuente de recursos para mover el gasto público y la economía venezolana.

El resultado es que en el primer semestre del año el monto de los bonos y letras del tesoro que tienen los bancos públicos en su portafolio aumenta 60% para ubicarse en 39 mil 354 millones de bolívares.

Para la administración de Hugo Chávez este esquema tiene ventajas. Aparte de obtener financiamiento a bajas tasas de interés se trata de una deuda contraída con bancos que están bajo su dirección, por lo tanto, en caso de ser necesario es sencillo llegar a un acuerdo de refinanciamiento.

Otro factor a considerar es que el Gobierno tiene cuantiosos ingresos en divisas y a través de una devaluación puede aumentar los bolívares que recibe por cada petrodólar.

A la vez que los bancos públicos se convierten en fuente de recursos también han pasado a controlar el grueso del dinero del Estado.

Al cierre de junio de este año de cada 100 bolívares que ministerios, gobernaciones, alcaldías y empresas del Estado tienen en la banca, 72 están depositados en las entidades financieras públicas.

La magnitud de la concentración queda clara al observar que el Banco Venezuela maneja depósitos públicos por el orden de 18 mil 389 millones de bolívares mientras que las tres grandes entidades financieras públicas, Banesco, Mercantil y Provincial, en conjunto, administran 8 mil 750 millones.

Esta dinámica crea un círculo donde el Gobierno coloca recursos en bancos públicos que luego le compran bonos con su propio dinero.

En teoría la banca pública debe enfocarse en financiar sectores estratégicos, pero el centro de su actividad no está en los préstamos.

Las cifras de la Superintendencia de Bancos registran que de cada 100 bolívares en depósitos las entidades financieras del Estado dirigen, en promedio, 37,36 al crédito mientras que la banca privada destina 63,9 bolívares.

En la calidad de la gestión de riesgo también existe una diferencia notoria entre la banca pública y privada.

En promedio las entidades financieras del Estado tienen problemas para recuperar 7,08 bolívares de cada 100 prestados, mientras que en la privada sólo hay inconvenientes con 1,85 bolívares.

Cuando se observa la situación particular de cada banco y no el promedio, queda claro que la morosidad en el rompecabezas público es más grave de lo que parece.

De cada 100 bolívares prestados el Banco Bicentenario tiene problemas para recuperar 11,53, el Banco Industrial de Venezuela 31,26 y el Banco Agrícola de Venezuela 24,09.

El promedio no es tan abultado porque el Banco Venezuela conserva los indicadores heredados del Grupo Santander y cuenta con una morosidad de tan solo 1,15%.
Leer más...

mayo 03, 2011

Banco de Venezuela informó que a partir del 1 de julio sólo serán válidos cheques con logo actual


El Banco de Venezuela informó que, a partir del primero de julio, sólo serán aceptados como válidos los cheques que estén identificados con el logotipo actual de esta institución bancaria.El emblema actual del Banco de Venezuela incluye las figuras geométricas (rectángulo y paralelogramo) con el tricolor nacional para representar la solidez de esta institución que tiene 120 años de historia en el sistema financiero venezolano, refiere un comunicado.

En caso de que el usuario utilice una chequera identificada con un logo diferente, deberá tomar las previsiones necesarias para solicitar una nueva a través del servicio Clavenet ingresando a la página web www.bancodevenezuela.com o en cualquiera de las 417 oficinas de la entidad financiera.

Ambas figuras también simbolizan la vanguardia tecnológica que el banco mantiene en su portafolio de productos y servicios.
Leer más...

marzo 22, 2011

Prresidente venezolano solícito flexibilizar trámites crediticios al Banco de Venezuela


El presidente venezolano solicitó al Banco de Venezuela flexibilizar los créditos para micro y pequeños empresarios del país. El requerimiento del primer mandatario se dio porque los habitantes de La Vega se quejaron de las múltiples exigencias del banco estatal para el otorgamiento de créditos pequeños a través de los TBCom, pequeñas agencias bancarias que se estrenaron en esa parroquia.
Chávez se comunicó por teléfono con Ortega Díaz y este último se comprometió a evaluar la petición. "No podemos regirnos por las reglas del capitalismo", dijo Chávez.

Leer más...

marzo 12, 2011

Tembló esta madrugada en Punto Fijo, Venezuela, con sismo de 4,1 grados #terremotojapon

Según reporte de Fuvisis, tembló  a las 4:56 am en Punto Fijo, Venezuela a 55 km al noreste de Punto Fijo


Fecha: 12/03/2011
Hora:  04:56 (HLV)
Magnitud:  4.1
Profundidad:  17.3 km
Latitud:  12.07 ºN
Longitud:  -69.89 ºO
Epicentro: 55 Km al noreste de Punto Fijo




Leer más...

marzo 11, 2011

Realizarán simulacro de tsunami en Venezuela

El Gobierno venezolano anunció que  realizarán el 23 de este mes un simulacro para que los venezolanos conozcan como deben actuar en el caso de que ocurra un tsunami en las costas del país, informó el ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez.
Menéndez añadió que también están construyendo una serie de redes sismográficas, las cuales estarán conectadas al satélite Simón Bolívar y permitirán registrar en tiempo real cualquier movimiento telúrico que ocurra dentro del territorio nacional.

El ministro dijo que ya los distintos organismos de seguridad del Estado se encuentran trabajando para efectuar esta práctica en áreas costeras y evaluar las estrategias que deben seguir los habitantes para prevenir situaciones como la ocurrida este viernes en Japón.

De igual manera, el funcionario destacó que han estado desarrollando una infraestructura de soporte para atender las dificultades que se presenten por eventos naturales adversos o a causa del abuso al medio ambiente.

Menéndez también refirió que como parte de los programas de prevención se debe comenzar a modificar los patrones de ocupación de la tierra para bajar la vulnerabilidad de las viviendas y reducir los riesgos en quienes las habitan.
Leer más...

febrero 24, 2011

Créditos del Banco Federal pueden pagarse en el Banco de Venezuela


Los clientes que solicitaron un crédito en el Banco Federal pueden ponerse al día con sus pagos en cualquiera de las 379 oficinas que posee en todo el país el Banco de Venezuela.
En cada agencia la institución designó un ejecutivo para recibir el pago de los compromisos, cualquier día de la semana.
En tal sentido, la institución financiera recuerda la importancia de que los clientes cumplan con sus pagos, con el objeto de que mantengan referencias que les permitan acceder a mejores opciones de crédito.
El Banco de Venezuela adquirió la cartera de créditos del Banco Federal, hecho con el cual respalda a miles de venezolanos, quienes “cuentan con la posibilidad de ampliar sus oportunidades de crédito y ahorro”, destaca un boletín de prensa emitido por la institución.
A principios de diciembre de 2010 la Superintendencia de Bancos oficializó la liquidación del Banco Federal, perteneciente a Nelson Mezerhane, también accionista del canal de televisión Globovisión.

Tal decisión, obedece a la detección de operaciones irregulares y pérdidas patrimoniales de la mencionada entidad
 bancaria, la cual presentaba un déficit que ponía en riesgo los recursos de los ahorristas.
Leer más...

febrero 16, 2011

Banco de Venezuela: cambio de plataforma genera suspensión temporal de sus servicios por internet


Las operaciones del Banco de Venezuela quedaron totalmente suspendidas el fin de semana: Los usuarios no pudieron realizar pagos con las tarjetas de crédito o débito, utilizar los cajeros automáticos o hacer cualquier tipo de transacciones a través del portal de Internet de la institución en todo el país. 

Ayer la institución había solucionado los problemas de pago con plástico y en cajeros automáticos, pero la página web del banco continuaba colapsada. No se le había suministrado ninguna información. Extraoficialmente se pudo conocer que la interrupción se debe a una caída en el servidor principal que fue sustituido recientemente. Anteriormente el computador central era una tecnología denominada Z9 pero el Venezuela adquirió hace poco tiempo uno de nueva generación llamado Z11. 

Esta decisión se tomó debido al crecimiento de las transacciones en más de 100% desde que la institución fue estatizada. 

Hasta el momento, el banco no ha informado a sus clientes por ninguna vía de lo sucedido ni tampoco ha presentado excusas. Se desconoce cuándo quedará resuelta en su totalidad el inconveniente. 

El presidente de la entidad ha reconocido en varias oportunidades que el banco presenta problemas por el crecimiento de la plantilla de clientes, que pasó de 3.288.280 clientes cuando estaba en manos del Grupo Santander a 4.515370 clientes, lo que significa un aumento de casi 25%. 

El ahora banco estatal está entre las tres instituciones más grandes del país y pieza clave del sistema financiero público, específicamente en lo que a actividad crediticia se refiere. 

El Venezuela no es la única entidad del Estado que presenta inconvenientes en su plataforma, hasta hoy el Bicentenario continúa trabajando en la integración tecnológica de todos los bancos que lo integran: Banfoandes, Banorte, Central, Bolívar y Confederado. Las dificultades con las transacciones a través del portal de Internet siguen presentándose.
Leer más...

febrero 13, 2011

Banco de Venezuela: inicia socialización de la banca en Petare


Hasta ahora los banqueros han actuado bajo el convencimiento de que el crédito es la clave de las microfinanzas, pero la experiencia señala que el combate a la exclusión debería comenzar por facilitar mecanismos de ahorro en barrios donde las personas guardan el dinero en sus casas porque no pueden abrir una cuenta. 
El Banco Venezuela, la principal entidad financiera del Estado, despliega en el barrio Maca de Petare un plan piloto que ha servido para afinar detalles, constatar beneficios y comenzar a desarrollar la "socialización de la banca". 

En Maca se instalaron los primeros tres Terminales Bancarios Comunales (TBcom), dispositivos que ocupan un pequeño espacio, funcionan en carnicerías, abastos, farmacias y permiten depositar, retirar o cancelar compras con una tarjeta de débito. 

La mayoría de la comunidad ya está bancarizada y afirma que ha habido un cambio en la calidad de vida. "Si uno pensaba en la banca era en gastar pasaje para llegar a una agencia en un centro comercial y hacer colas de hasta tres horas para depositar una pequeña cantidad, ahora tengo el banco a media cuadra", dice Luis Torres. 

Mimosa de Oliveira, quien está a cargo de un terminal que funciona en su farmacia, realiza depósitos o retiros desde 2 bolívares en adelante y explica que "los mototaxistas, los vendedores de café, principalmente vienen a depositar. Antes les daba pena ir a una agencia bancaria tradicional". 

Zapateros, reposteras, plomeros han comenzado a recibir el pago por sus servicios a través de depósitos en sus cuentas, minimizando el riesgo de tener efectivo en el bolsillo o el hogar, en caso de atraco. 

Humberto Ortega, presidente del Banco de Venezuela, precisa que la experiencia en Maca ha llevado a instalar un total de 37 TBcom que ya funcionan en Catia, Caricuao, Petare, La Vega y Carapita. 

"Este año deberíamos tener instalados entre 180 y 200 terminales, también vamos a comenzar pruebas para llevar esto a escala nacional", añade. 

La tecnología es la base. Gracias a que es posible colocar terminales en cualquier sitio los costos de la banca disminuyen, permiten proximidad con la clientela y es rentable la captación de pequeñas sumas de dinero, pero además, el Banco de Venezuela y Movilnet, se disponen a utilizar el teléfono celular en las microfinanzas. 

En Maca se despliega el plan piloto de la Banca Móvil y 132 miembros de la comunidad ya tienen un teléfono, adquirido con 50 bolívares, que además de lo usual realiza transferencias bancarias, consulta de saldos, de movimientos y recarga en el plan prepago. 

La información viaja encriptada en un chip, dotando de un adecuado nivel de seguridad a la transacción y, una vez culmine el período de prueba, la Banca Móvil se añadirá al menú de opciones. 

Conexión comunal 

Al establecer una relación con el cliente basada en el ahorro es posible tener información valiosa para determinar el monto y el plazo al que se le puede otorgar un microcrédito, desde este punto de vista, es un instrumento para disminuir el riesgo, pero también interviene la formación. 

En Maca funciona la "Sala de Batalla" Alicia Benítez que agrupa a 30 consejos comunales. Allí el Banco de Venezuela imparte talleres sobre el correcto uso del dinero y se realizan asambleas cada semana donde se avala o no a un miembro de la comunidad para recibir un préstamo o a un comercio, para operar un terminal. 

José Colmenares, vicepresidente de Socialización del banco, señala que "al iniciar el proceso con el ahorro se toma conciencia de que el dinero que se presta viene de sus propios bolsillos, que somos un intermediario, la misma comunidad nos dice si el posible beneficiario de un crédito efectivamente trabaja en la comunidad, si es estable y se adquiere un compromiso moral con la devolución del préstamo". 

Pablo Rodríguez, vocero de la Sala de Batalla, indica que "podemos hablar con los representantes del banco en nuestras asambleas, la comunidad sabe la responsabilidad que tiene, aquí hay muchos valores". 

La próxima fase contempla que en el terminal bancario se pueda pagar servicios y, en el caso de los ancianos, cobrar la pensión sin salir del barrio.
Leer más...

febrero 08, 2011

Llegó cable submarino a Cuba


Un cable venezolano de fibra óptica llegó el martes a Cuba, acelerando 3.000 veces la baja velocidad de conexión de la isla y burlando las restricciones de conectividad impuestas por Estados Unidos. 

El cable de 1.700 kilómetros de longitud fue tendido desde la costa de Venezuela a través del Caribe por una unidad de la compañía francesa Alcaltel-Lucent. 

"Quiero informarles que el barco llegó a la playa de Siboney, en la oriental ciudad de Santiago de Cuba", dijo el viceministro de Informática y Comunicaciones, Ramón Linares, según la agencia estatal de noticias Prensa Latina. 

El cable acelerará dramáticamente la capacidad de transferencia de datos de Cuba, a quien las restricciones impuestas por Estados Unidos obligaron hasta ahora a usar un enlace satelital más caro y lento. 

Pero no cambiará inmediatamente la conectividad de Cuba, una de las más bajas del hemisferio, reseñó Reuters.
Leer más...

enero 25, 2011

Banco de Venezuela ha entregado 886,7 millones de bolívares al Estado desde su nacionalización


El Banco de Venezuela ha entregado al Estado venezolano, que es su principal accionista tras la nacionalización en junio de 2009, un total de 887,6 millones de bolívares, informó el presidente de esta institución bancaria, Humberto Ortega Díaz.
Explicó que la compra de esta institución ha sido totalmente rentable, por cuanto se ha podido recuperar el 34% de la inversión en apenas año y medio, reportó la AVN.
Recordó que la inversión para la compra de esta institución bancaria alcanzó 1.200 millones de dólares, a la tasa de cambio vigente para ese momento (2,15 bolívares por dólar estadounidense).
Refirió que dichos recursos han sido reinvertidos en distintos programas de desarrollo para la población venezolana.
Ortega Díaz agregó que la política de esta institución en 2011 será impulsar la cartera de créditos con la intensión de fortalecer la intermediación bancaria.
Recordó que la cartera de créditos aumentó de 14.493 millones de bolívares en junio de 2009 a 22.064 millones de bolívares para diciembre del año pasado, lo que constituye un incremento de 52.2%.
Asimismo, el otorgamiento de créditos para vivienda aumentó de 582 millones de bolívares en 2009 a 1.948 millones de bolívares hasta diciembre de 2010, lo que representa un aumento de 234.7%, es decir, más de1.366 millones de bolívares en financiamiento en este renglón.
Igualmente, el financiamiento al sector público creció de 825 millones de bolívares en 2009 a 3.734 millones de bolívares hasta diciembre de 2010, con empresas como Corporación Casa, Cemex, CVG, Proarepa, Pronutricos, Telecom, Carbones del Guasare, Abastos Bicentenario, Venirauto y Vetelca. (deInmediato)
Leer más...

enero 23, 2011

Morgan Stanley: se obtendrán $15 mil millones con emisión de deuda en Venezuela


En su último informe sobre Venezuela, Morgan Stanley destaca que a diferencia de otros períodos de elevados precios del petróleo la economía ha permanecido débil y en vez de acumular reservas internacionales el país almacena deuda. 

El banco de inversión, uno de los más importantes en la economía global, considera que el principal desajuste está en el impacto que está generando la escasez de dólares, para la que existen dos explicaciones. 

Las autoridades dicen que el país está invirtiendo en el sector petrolero, especialmente en la Faja del Orinoco, no obstante, Morgan Stanley subraya que es notoria la ausencia de desembolsos por parte del Gobierno y las compañías privadas. 

De hecho, las estadísticas oficiales que registran la inversión extranjera directa, necesaria para desarrollar la Faja del Orinoco, muestran un descenso constante de este indicador. 

La explicación alternativa a la versión de las autoridades es que Venezuela enfrenta sequía de divisas porque la política del Gobierno, con expropiaciones, carencia de derechos de propiedad y creciente participación del Estado en la economía, ha tenido como consecuencia el declive de la capacidad de producción y mayor dependencia en las importaciones. 

Morgan Stanley calcula que este año la demanda de dólares en el país estará en torno a 60 mil millones, de los cuales, 43 mil 600 millones serán para cubrir importaciones y el resto para el pago de deuda externa, servicios y transferencias. 

Dos escenarios 

La producción de Pdvsa es clave para el análisis porque 95 de cada 100 dólares que ingresan al país provienen de las exportaciones petroleras. El informe indica que si se trabaja con las estadísticas oficiales y se estima que Venezuela exportará este año 2,6 millones de barriles diarios a un precio promedio de 75 dólares, el ingreso estará en torno a $72 mil millones. 

Pero si se trabaja con datos de Energy Intelligence Group y el Departamento de Energía de Estados Unidos, que contemplan que la producción total de Pdvsa es de 2,5 millones de barriles diarios, de los cuales, 740 mil barriles no se exportan porque surten al mercado interno y alrededor de 30% de los que se exportan no están generando caja, el panorama es completamente distinto. 

Con las cifras anteriores el país recibiría este año tan solo 34 mil millones de dólares por exportaciones petroleras. 

Morgan Stanley señala que se siente más confortable con esta proyección y espera que el Gobierno recurra a la emisión de deuda externa por el orden de $15 mil millones para compensar la escasez de divisas. 

A ponderar 

El informe señala que tres eventos podrían incidir en sus proyecciones. El alza de los precios del petróleo derivaría en un mayor ingreso de divisas. Si el crudo venezolano se cotiza a un promedio de $85 el barril y no a $75, el país contaría con 4 mil 500 millones de dólares más. 

Otro factor a considerar es que el Gobierno podría disponer de recursos por la línea de financiamiento firmada con China por 20 mil millones de dólares, pero Morgan indica que históricamente en estos acuerdos la nación asiática coloca una serie de restricciones para el gasto de los recursos. 

Finalmente existe el riesgo de que la carencia de dólares sea mayor si Venezuela pierde las demandas de Exxon y Conoco-Phillips y podrían representar un desembolso extra de 20 mil millones de dólares. VS
Leer más...

enero 22, 2011

Comenzó tendido de cable submarino hacia Cuba desde Venezuela


Con presencia de los ministros del Gobierno venezolano, así como de los embajadores de Cuba, Jamaica, China y Francia, inició este sábado en horas del medio día el tendido del cable submarino desde las costas de Vargas, en Venezuela, hacia Cuba y Jamaica, en el Mar Caribe, lo cual facilitará el acceso a las telecomunicaciones en la región e impulsará la integración social, cultural y económica de estos países.
El ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología, e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, expresó que esta acción va a generar las nuevas puertas de integración para América y que ello, es una nueva etapa y una nueva arquitectura en termino de las telecomunicaciones.
Este cable submarino, que forma parte del Sistema Internacional de Telecomunicaciones Alba 1, recorrerá 1.600 kilómetros desde Camurí Chico, en las costas del estado Vargas, para llegar hasta Cuba y posteriormente, 230 kilómetros más para llegar a Jamaica.
Leer más...

diciembre 15, 2010

Sudeban sanciona a Banco Bicentenario y Venezuela

La Superintendencia de Bancos sancionó al Banco Bicentenario y al Banco de Venezuela por incumplimiento de la cartera agrícola en los meses de mayo, junio. Julio y agosto. El Banco Bicentenario deberá pagar una multa de Bs. 19 millones 500 mil bolívares y Banco de Venezuela de 5 millones 470 mil 700 bolívares con 55 céntimos.
Al mes de octubre el banco de Venezuela, finalizó con una cartera agrícola de Bs. 2.392,4 millones y el Bicentenario en Bs. 1.104,4 millones. La entidad pública, banco de Venezuela, había colocado al mes de octubre el 5,6% del total de sus depósitos en el sector agrícola mientras que en el banco Bicentenario este porcentaje fue del 3,9%. En el caso de algunos importantes bancos privados este porcentaje fue, en el caso del Mercantil, del 10,7%, BOD, 13,6%; Banesco 11,5% y Provincial 10,3%.
Esto es una clara demostración que la banca privada realiza una mayor contribución al financiamiento de este importante sector de la vida económica del país, mientras que la banca pública, incumple con una de las carteras obligatorias impuesta por el gobierno nacional, como es la cartera agrícola.
Esta medida de la Sudeban fue anunciada en la Gaceta Oficial 39.573 del 14 de diciembre.
Leer más...