Mostrando entradas con la etiqueta Soberanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soberanía. Mostrar todas las entradas

mayo 15, 2011

El pabellón venezolano se prepara con 80% de alimentos importados, salvo el plátano


El pabellón, plato típico venezolano, está compuesto básicamente por arroz blanco, caraotas negras, carne de res y plátano rubros cuyas proporciones importadas predominan sobre la producción nacional. Nos preguntamos, donde queda nuestra soberanía agroalimentaria según dice el art. 305 de la constitución venezolana.

El sector cárnico ha sido uno de los eslabones de la cadena agrícola que se ha visto más desfavorecido con las importaciones. Actualmente, 58% de la oferta de carne de res en el país se suple mediante compras de ganando vivo a países como Brasil, Uruguay y Nicaragua, mientras que Argentina y Colombia figuran como proveedores de carne deshuesada. 

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) asegura que en 2003 la producción nacional estaba en capacidad de cubrir 99% del consumo de la población. 

El año pasado, según cifras de la Gaceta Ganadera, se beneficiaron en el país 930.780 cabezas de ganando de las cuales 643.810 fueron animales importados desde Brasil y Nicaragua. 

Asimismo, ingresaron al país 11.812 toneladas de carne deshuesada desde Argentina, 52.000 toneladas desde Nicaragua; 40.000 toneladas de carne en canal se trajeron desde Brasil, 7.886 desde Uruguay y de Paraguay 4.150 toneladas. 

En el caso del arroz, la producción interna se vio afectada el año pasado, primero por la fuerte sequía y luego por las intensas lluvias, lo cual, aunado a la baja rentabilidad del cultivo originada por los controles de precios, derivó en una disminución de 30,75% en la producción. 

Según cifras de Fedeagro, en 2010 se produjeron 590.000 toneladas de arroz, y la memoria y cuenta del Ministerio de Alimentación señala que el año pasado se importaron 620.000 toneladas de este importante cereal. 

Venezuela nunca se ha destacado por producir caraotas, no obstante, el Gobierno nacional en los últimos 12 años ha creado diversos planes para estimular la producción de leguminosas en el país, con la finalidad de minimizar la dependencia en las importaciones. 

Sin embargo, estos planes no han germinado, pues mientras por un lado se produjeron 34.475 toneladas de caraotas en 2010, por el otro se importaron 80.060 toneladas. 

Otro de los platos que destaca en la gastronomía nacional es la arepa, cuya materia prima para la elaboración es el maíz blanco. Hasta 2009, la producción nacional de este cereal era suficiente para atender toda la demanda, no obstante, el año pasado se importaron 350.000 toneladas de maíz blanco vía licencias de importación otorgadas por el ministerio de Alimentación. 

Lo mismo ocurre con el café, cuya oferta dejó de ser soberana en 2009 cuando por primera vez se abrieron las puertas a las importaciones. Tan sólo en 2010 se importaron 680.000 quintales. 

Las importaciones también predominan en granos como arvejas y lentejas; maíz amarillo, leche en polvo y azúcar, en los cuales Venezuela siempre ha sido deficitaria; además de quesos, oleaginosas, frutas y hortalizas. 
El sector agrícola nacional padece las consecuencias de políticas que más que sumar lo que han hecho es restarle impulso al despegue del agro. 

Los controles de precios prácticamente han anulado la rentabilidad de la producción de arroz, maíz, café, carne y leche, por mencionar los más sensibles, minimizando la capacidad de los productores de invertir en el desarrollo del sector. 

En los últimos años, el desplome del sector primario nacional es palpable en las importaciones de los principales alimentos que consumen los venezolanos. La agroindustria se ha mantenido en los últimos dos años básicamente con la materia prima importada. 

Venezuela se muestra como un país dependiente de las importaciones de alimentos, lo cual lo hace aún más vulnerable en momentos cuando el mercado mundial es volátil tanto en precios como en inventarios. 
Leer más...

enero 19, 2011

Milicias campesinas defenderán soberanía agroalimentaria de Venezuela

Las milicias campesinas y los cuerpos combatientes del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) sostuvieron este miércoles el Primer Encuentro Nacional, con el objetivo de elaborar un plan y cronograma de trabajo para el año 2011, que garantice la defensa integral del territorio y la soberanía agroalimentaria del país. 


Según reseña AVN, "las milicias y los cuerpos combatientes son cuerpos especiales de reacción inmediata, operativa, sólida y cohesionada, altamente adiestrados y tecnificados, comprometidos con la nación para garantizar la continuidad operacional y productiva de las empresas e instituciones estratégicas del país, ante cualquier amenaza que incida contra los intereses de la patria o ante cualquier contingencia provocada por causas naturales". 



En el caso de las milicias campesinas, su misión es salvaguardar la integridad y soberanía alimentaria en los campos de Venezuela. 



El coordinador regional del Instituto Nacional de Tierras Miranda (INTI) Miranda y designado para las milicias campesinas y Cuerpos Combatientes del MAT, teniente coronel Leonardo Miguel Raymond Castillo, señaló que estos encuentros buscan fortalecer la organización de estos organismos.
Leer más...

Milicias campesinas defenderán soberanía agroalimentaria de Venezuela

Las milicias campesinas y los cuerpos combatientes del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) sostuvieron este miércoles el Primer Encuentro Nacional, con el objetivo de elaborar un plan y cronograma de trabajo para el año 2011, que garantice la defensa integral del territorio y la soberanía agroalimentaria del país. 

Según reseña AVN, "las milicias y los cuerpos combatientes son cuerpos especiales de reacción inmediata, operativa, sólida y cohesionada, altamente adiestrados y tecnificados, comprometidos con la nación para garantizar la continuidad operacional y productiva de las empresas e instituciones estratégicas del país, ante cualquier amenaza que incida contra los intereses de la patria o ante cualquier contingencia provocada por causas naturales". 

En el caso de las milicias campesinas, su misión es salvaguardar la integridad y soberanía alimentaria en los campos de Venezuela. 

El coordinador regional del Instituto Nacional de Tierras Miranda (INTI) Miranda y designado para las milicias campesinas y Cuerpos Combatientes del MAT, teniente coronel Leonardo Miguel Raymond Castillo, señaló que estos encuentros buscan fortalecer la organización de estos organismos.
Leer más...

junio 03, 2010

CONSTITUCION VENEZOLANA. TITULO 1

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales de defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos consagrados por esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quién la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.

Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno nacional Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son los símbolos de la patria.

La ley regulará sus características, significados y usos.

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.
Leer más...