Mostrando entradas con la etiqueta Libertad Económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad Económica. Mostrar todas las entradas

enero 22, 2011

Cedice exige respeto a la libertad Económica y al derecho de propiedad


Cedice Libertad invitó al Gobierno nacional a expresar su voluntad de garantizar los derechos de propiedad y promover la iniciativa privada, sin más limitaciones a la previstas en la Constitución. 

El presidente del gremio, Rafael Alfonzo, atendiendo el llamado al diálogo que hizo el primer mandatario Hugo Chávez durante la presentación de su Memoria y Cuenta, abogó por el pleno restablecimiento del Estado de Derecho en materia de propiedad y libertades económicas. 

Considera que el análisis y los debates deben incluir las condiciones que propician la inversión y fomentan la responsabilidad social de los empresarios. "El país requiere un proyecto nacional que unifique a los venezolanos en torno a objetivos comunes que conduzcan a la prosperidad con equidad social", dijo. 

En un documento en el que se destacan una serie de aspectos que deberían ser tratados en la agenda para atacar los problemas que aquejan a la inmensa mayoría de los venezolanos, Alfonzo expresó que las expropiaciones, confiscaciones, apropiaciones indebidas, tomas de fincas y tierras productivas, invasiones de inmuebles, estatizaciones y nacionalizaciones forzosas, han convertido a Venezuela en una de las naciones con menos libertad económica del mundo. 

Destaca que el paquete de leyes aprobadas en diciembre de 2010, entre ellas: la Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, la Ley Orgánica de las Comunas, la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal y la Ley Orgánica de Contraloría Social, violan de manera flagrante los principios constitucionales. 

"En todas esas leyes orgánicas se insiste en implantar el "modelo socialista", totalmente ajeno al régimen económico y social esbozado en la Carta Magna, al tiempo que la propiedad privada, en los términos consagrados en esa Carta, queda amputada siendo sustituida en la práctica por nociones tan difusas como propiedad comunal, propiedad colectiva, propiedad social o propiedad pública. La "disposición de los bienes", atributo esencial de la propiedad privada, fue abolida", enfatizó.
Leer más...

enero 21, 2011

Vea y escuche aquí @Empresate: Editorial del día 21 Enero de 2011 sobre Libertad Económica


La libertad económica es un concepto ideológico, aplicado al campo de la economía de mercado, que proviene del liberalismo económico. En su formulación clásica, por Adam Smith (1776, La riqueza de las naciones), se justifica por la concepción del ser humano como unindividuo cuya única motivación es huir del dolor y buscar el placer (hedonismo), lo que le hace conducirse como empujado por una mano invisible hacia el bien común cuando se le deja libertad.
La teoría supone que su actividad económica se decidirá por la producción o el consumo de aquello que el precio haga más atractivo, guiado por su simple egoísmo sin interferencias del Estado o de coaliciones de grandes intereses que impidan el funcionamiento del mercado libre. De esta manera, la abundancia o escasez de un producto o servicio estimula o retrae su consumo o producción, obteniéndose de forma espontánea la autoregulación del mercado. Esta institución del mercado se presume de existencia natural, y respondería al libre juego de laoferta y demanda en libre competencia o competencia perfecta.
La crítica a este concepto se produce desde ópticas contrarias al liberalismo, sobre todo al constatar que sólo los agentes económicos que se adapten a las condiciones del mercado sobreviven a la competencia, y que los más débiles, los trabajadores que sólo disponen de sufuerza de trabajo al no disponer de capital ni tierra, se ven abocados 

al límite de la subsistencia (como estipula la misma teoría liberal en la denominada ley de bronce de los salarios). Rosa Luxemburgo definió irónicamente al liberalismo económico como "la zorra libre en el gallinero libre".1
Sin embargo sus defensores sostienen que la libertad económica es parte de los derechos individuales innalienables a los seres humanos, y que regularla o prohibirla supone entregar más poder al Estado, cómo sentenció Ludwig von Mises "O la demanda de los consumidores al manifestarse en el mercado decide para qué propósitos y cómo deben ser empleados los factores de la producción, o el gobierno se encarga de estos asuntos".

Wikipedia





Leer más...

enero 20, 2011

Libertad Económica vs Estado Empresario


La libertad económica es un concepto ideológico, aplicado al campo de la economía de mercado, que proviene del liberalismo económico. En su formulación clásica, por Adam Smith (1776, La riqueza de las naciones), se justifica por la concepción del ser humano como unindividuo cuya única motivación es huir del dolor y buscar el placer (hedonismo), lo que le hace conducirse como empujado por una mano invisible hacia el bien común cuando se le deja libertad.
La teoría supone que su actividad económica se decidirá por la producción o el consumo de aquello que el precio haga más atractivo, guiado por su simple egoísmo sin interferencias del Estado o de coaliciones de grandes intereses que impidan el funcionamiento del mercado libre. De esta manera, la abundancia o escasez de un producto o servicio estimula o retrae su consumo o producción, obteniéndose de forma espontánea la autoregulación del mercado. Esta institución del mercado se presume de existencia natural, y respondería al libre juego de laoferta y demanda en libre competencia o competencia perfecta.
La crítica a este concepto se produce desde ópticas contrarias al liberalismo, sobre todo al constatar que sólo los agentes económicos que se adapten a las condiciones del mercado sobreviven a la competencia, y que los más débiles, los trabajadores que sólo disponen de sufuerza de trabajo al no disponer de capital ni tierra, se ven abocados 

al límite de la subsistencia (como estipula la misma teoría liberal en la denominada ley de bronce de los salarios). Rosa Luxemburgo definió irónicamente al liberalismo económico como "la zorra libre en el gallinero libre".1
Sin embargo sus defensores sostienen que la libertad económica es parte de los derechos individuales innalienables a los seres humanos, y que regularla o prohibirla supone entregar más poder al Estado, cómo sentenció Ludwig von Mises "O la demanda de los consumidores al manifestarse en el mercado decide para qué propósitos y cómo deben ser empleados los factores de la producción, o el gobierno se encarga de estos asuntos".

Wikipedia


Material 1 libertad económica y estado empresario
Leer más...

diciembre 30, 2010

Ya no puedes alquilar un cuarto de tu casa sin permiso del Gobierno venezolano

.....Y la Libertad económica....? art. 112 de nuestra Constitución

Los propietarios deberán informar la identificación de arrendador y arrendatario
Las personas que alquilan hospedajes, piezas en casa de vecindad, habitaciones en casas particulares o cualquier otra porción de un inmueble arrendado por partes para ser habitado tendrán que registrarse a partir de ahora en la Dirección General de Inquilinato del Ministerio de Vivienda, según una resolución publicada en la Gaceta Oficial 39582. 

Los propietarios deberán informar al organismo gubernamental los datos del inmueble, la identificación de arrendador y arrendatario, la fecha de inicio de la relación, el canon de arrendamiento, el número de habitaciones y los servicios que ofrece, precisa el artículo 2 de la resolución 123, publicada de manera conjunta por los ministerios de Comercio y Vivienda. 

La Dirección de Inquilinato otorgará un certificado de registro e inspeccionará periódicamente los inmuebles para verificar que cuenten con las condiciones de higiene y seguridad que garanticen una vida digna. La fiscalización, en la que también participará el Indepabis, podrá hacerse "con el auxilio de la fuerza pública si fuere necesario". 

Los arrendadores que infrinjan la resolución u obstaculicen las actuaciones de los funcionarios adscritos a los organismos reguladores serán sancionados de conformidad con lo previsto en la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios, la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios y demás normas aplicables. 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, considera válido que el Gobierno quiera llevar un registro de las piezas alquiladas, pero advierte que la medida generará más incertidumbre en el mercado de arrendamiento. "La pregunta es cuál será el objetivo, para qué se utilizará la información". 

La resolución llega 10 días después de que el presidente Hugo Chávez anunció que el Gobierno estaba dispuesto a alquilar inmuebles para las familias damnificadas por las lluvias. El ministro de Vivienda, Ricardo Molina, declaró ayer en la mañana ­en VTV­ que el Estado trabajaba en la elaboración de una propuesta que permitiera concretar el anuncio del mandatario. 

Molina aseguró que el objetivo gubernamental es poner orden en el mercado de arrendamiento para que no haya especulación con los precios. 

Martini indicó que ese tipo de declaraciones son las que causan más incertidumbre. "Es un problema cuando los funcionarios empiezan a decir que pagarán un valor justo, porque quién define eso". 

Raimundo Orta Poleo, coordinador de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos, considera que la resolución forma parte de las medidas gubernamentales contra el mercado inmobiliario y la propiedad privada. "Viene a apoyar, por ejemplo, la toma de pensiones en Caracas por consejos comunales". 

Indicó que pensiones, hospedajes y casas de vecindad han cumplido la misión de alojar a personas de escasos recursos ante la imposibilidad del Gobierno de construir las viviendas que necesita el país. 
Leer más...

diciembre 04, 2010

Libre Mercado, en la mente de los venezolanos

La percepción de los venezolanos sobre la doctrina económica que debe regir en el país apunta a un juego libre entre la oferta y la demanda con una participación del Estado.

Así se desprende del estudio de opinión pública de Latinobarómetro, que además destaca que los países de América Latina con mayor aceptación de la economía de mercado son Paraguay (65%), Brasil (63%) Uruguay, Venezuela, Colombia y Nicaragua (62% en cada uno).

"En 2010 se observa un aumento importante en la creencia de que la economía de mercado 'es el único sistema para que el país pueda llegar a ser desarrollado', al pasar de 47% a 58% con respecto al año anterior", destaca el reporte de este año.

En un año, reporta Latinobarómetro, aumentó la percepción positiva en 11 puntos porcentuales en toda la región latinoamericana, pero en Venezuela la aceptación de un esquema de economía de mercado creció 20 puntos porcentuales en un año. La tasa de 62% que registró Venezuela para este año estuvo precedida de un 42% de venezolanos consultados en 2009 que estaban a favor de la oferta y la demanda.

Por otro lado, Venezuela es el segundo país de Latinoamérica donde es más aceptada la idea de la empresa privada como motor indispensable para alcanzar el desarrollo.

80% de los encuestados por Latinobarómetro tiene la convicción de que el sector privado es de suma importancia para la economía y, aunque se registró la caída de un punto porcentual con respecto al año pasado, Venezuela se colocó detrás de Ecuador como los países donde se mantiene una fuerte percepción positiva hacia la empresa privada.

Por otro lado, el nivel de satisfacción con los servicios estatizados es de 41%. La situación de Venezuela no se puede comparar con el resto de la región, pues en América Latina el proceso más bien va en la vía de las privatizaciones.

Solo Bolivia presenta una situación similar, pero para 50% de los consultados para el reporte de Latinobarómetro los servicios estatizados son satisfactorios.

"La estatización es altamente ideológica en algunos países como vemos en el caso de Bolivia, donde produce un 50% de satisfacción con los servicios", señala.

En otros aspectos, Venezuela se sitúa en el tercer lugar entre las naciones que más usan internet. De acuerdo a la encuesta 51% de los venezolanos se ha conectado alguna vez a internet. Antes se ubican Chile y Argentina con 58% y 54% respectivamente.
Leer más...

10 claves para tu libertad financiera

Hay muchas personas que tienen sentimientos o deseos “poco claros”. Generalmente, es porque simplemente suelen repetir lo que las demás personas dicen sin pensar claramente qué es lo que desean.

Creo que todas las personas que conozco han dicho una u otra vez en sus vidas “Como quisiera ser rico!”, pero muchas de ellas, serían sumamente felices simplemente siendo LIBRES financieramente.
Existe una gran diferencia entre Ser Rico y Ser Libre. Muchos ricos que conozco son Esclavos de sus riquezas y si, algún día deciden dejar de ser esclavos, en pocos años, serían sumamente pobres.
Por otro lado, tienes mi caso personal. Yo no soy rico y me faltan unos cuantos Ceros a la derecha en mi cuenta bancaria para llegar a serlo. Pero Soy Libre Financieramente!
Eso tampoco quiere decir que no tenga deudas. Claro que tengo; cada vez menos, pero ahí queda una que otra por pagar. Y algunos de usteden dirán:
“Cómo puedes decir que tienes Libertad Financiera si no eres rico y además, tienes deudas?”
Simple!: El valor que gano todos los meses SIN tener que mover un dedo, supera el valor que tengo que pagar todos los meses para poder vivir Y además, pagar poco a poco mis deudas.
La Libertad Financiera es la relación entre: Cuanto tenemos que trabajar y esforzarnos Vs. Cuanto ganamos por ese esfuerzo y trabajo. En otras palabras: Si mañana quieres dejar de trabajar y tomarte un año sabático y aún así, seguir teniendo ingresos mensuales suficientes para cubrir todos tus gastos y pagar tus deudas, entonces HAS ALCANZADO LA LIBERTAD FINANCIERA!
No importa si necesitas 1.000 Dólares o Euros para vivir al mes, o si necesitas 2.000, o simplemente 500. Saca las cuentas de todos tus gastos fijos y los gastos variables cada mes y concéntrate en esa cifra. El día que logres ganar ese valor sin tener que trabajar, entonces serás completamente libre.

1.- Decisión a tomar acción.

Conocer acerca de finanzas personales es un principio, pero en realidad no significa nada si no se toman acciones que hagan realidad lo que ya se conoce. Para poder llegar a tener estabilidad financiera hay que hacer algo, y eso es comenzar, comenzar hoy.

2.- Llevar un presupuesto y un record de gastos lo más detallado posible.

Para poder tomar las mejores decisiones hay que conocer cómo nos encontramos actualmente. Un presupuesto estará bien y acorde a nuestros objetivos financieros, si conocemos cuales son nuestros patrones de gasto. Llevarlos por escrito constituye una gran herramienta para el éxito financiero.

3.- Comenzar pagándonos a nosotros mismos.

Antes de pagar cualquier cuenta, hay que pagarnos a nosotros mismos un monto de nuestro ingreso e ir a depositarlo al banco. Este dinero no debería de formar  parte de nuestro presupuesto mensual de gastos.
Esta costumbre realmente hace la diferencia, y logra disciplinarnos para empezar una cultura de ahorro. No importa cuánto, entre más mejor, pero lo importante es hacerlo.

4.- Pagar por completo las deudas de tarjeta de crédito.

Las deudas de tarjeta de crédito son en la mayoría de casos, el principal enemigo de las finanzas personales. Esto porque si no son pagadas a tiempo mes a mes, pueden tener un efecto muy negativo en nuestras finanzas personales.
Si actualmente tienes deudas en la tarjeta de crédito, es importante sentarse y preparar un plan para salir de esa carga, esto es algo muy importante y debe ser una prioridad.

5.- Comprender la diferencia entre las cosas que queremos y las que necesitamos.

Para poder mantener nuestras finanzas personales en perspectiva es importante saber comprender la diferencia entre lo que uno quiere y lo que uno necesita. Este principio lo que busca es eliminar en lo más posible todo ese gasto impulsivo que muchas veces nos castiga y no ayuda. No tiene nada de malo que uno busque lujos, pero para poder tener nuestras finanzas en forma, es importante que nuestros gastos sean lógicos y acorde a nuestras necesidades.

6.- Hay que aprender a vivir con menos de lo que uno gana.

No hay vuelta de hoja con este principio, para poder mantener las finanzas en orden, es necesario vivir con menos dinero que lo que uno gana.
Para poder alcanzar objetivos financieros uno tiene que trazarse metas. Esas metas son establecidas exclusivamente por uno mismo. Uno debe tomar el tiempo necesario para establecer esas metas financieras y que estas sean realistas y alcanzables.
Esto significa, comprar bienes y servicios de menor valor a nuestros ingresos o encontrar la forma de ganar mas dinero para así incrementar nuestro gasto, pero siempre menos de lo que se gana.

7.- Proponerse metas financieras.

Para poder alcanzar objetivos financieros uno tiene que trazarse metas. Esas metas son establecidas exclusivamente por uno mismo. Uno debe tomar el tiempo necesario para establecer esas metas financieras y que estas sean realistas y alcanzables.

8.- Ahorrar e invertir.

Luego de pagarnos a nosotros primero (principio #3) es importante tomar estos fondos y ahorrar o invertir. Este dinero empezará a trabajar para nosotros y se multiplicará.
Lo importante es conocer cuáles son las opciones que existen y escoger la que mejor se adecue a cada quien.

9.- Proteger nuestras finanzas.

Es importante tomar los pasos necesarios para garantizar que todos nuestros bienes estén protegidos. Esto es básicamente a través de seguros que protegen en caso de que algún tipo de infortunio ocurriese.

10.- Pensar en el largo plazo.

Nunca se debe olvidar el retiro o la educación de nuestros hijos. Pensar en el largo plazo constituye una parte clave para el éxito y tranquilidad financiera en los momentos en que debido a la edad o enfermedad no podamos trabajar.
En cuanto antes se pueda comenzar a pensar en estos momentos, mejor. Esto ayudará a poner en perspectiva los objetivos de corto plazo y asumir la responsabilidad de nuestras acciones.
El alcanzar estabilidad y éxito financiero no es fácil, pero no imposible. Estos principios son de gran ayuda para alcanzarlo. Ahora dependerá de cada uno.

NB/Fuentes varias
Leer más...

noviembre 29, 2010

A preservar los principios de universalidad y libertad de la web

Cumplido el 20mo Aniversario del nacimiento de la Web, su creador,  “Tim” Berners-Lee, actual director de la World Wide Web Consortium (W3C), ha escrito un artículo para la revista Scientific America hablando de las amenazas que caen sobre ella y sus principios filosóficos desde sus inicios.
El concepto constitutivo de la web es el que las personas puedan compartir información con quienes quieran. La Web evolucionó hacia una herramienta omnipresente y ubicua, porque fue construida con principios igualitarios y porque miles de individuos, universidades y compañías han trabajado en la W3C para expandir sus capacidades, basándose en esos principios.
Pero Benes-Lee dice que algunos has empezado a socavar estos principios, que los grandes sitios de redes sociales publican información que no están al alcance para el resto de los usuarios de la Web, y que los proveedores de Internet inalámbrica están siendo tentados a frenar el tráfico a los sitios con los que no han hecho tratos de ofertas. Los gobiernos democráticos y totalitarios por igual están monitoreando los hábitos online de las personas, poniendo en peligro algunos derechos humanos muy importantes.
Llama a la acción a los usuarios de Internet pidiendo que no permitamos que eso suceda, ya que podría resultar en la pérdida de la libertad de conectarse a cualquier sitio.
Uno de los párrafos del artículo dice … ¿Por qué debería interesarte? Porque la Web es tuyaEs un recurso del cual dependes tú, tu empresa, tu comunidad y tu gobierno.
La web es un recurso público, vital para la democracia, un canal de comunicación que hace posible una conversación continua con todo el mundo. La web es hoy más importante para la libertad de expresión que cualquier otro medio. Se basa en principios establecidos en la Constitución de los EE.UU., la Carta Magna británica y otros documentos importantes en la era de las redes: la libertad no puede ser interceptada, filtrada, censurada o desconectada.
Y termina diciendo que nosotros elegimos cómo queremos que sea la web y que tenemos que preservarla con sus principios intactos de universalidad.
El artículo original aquí:
Leer más...

noviembre 27, 2010

Reportes 2009 y 2010 sobre Libertad Económica en el mundo


La libertad económica es un concepto ideológico, aplicado al campo de la economía de mercado, que proviene del liberalismo económico. En su formulación clásica, por Adam Smith(1776, La riqueza de las naciones), se justifica por la concepción del ser humano como un individuo cuya única motivación es huir del dolor y buscar el placer (hedonismo), lo que le hace conducirse como empujado por una mano invisible hacia el bien común cuando se le deja libertad.
La teoría supone que su actividad económica se decidirá por la producción o el consumo de aquello que el precio haga más atractivo, guiado por su simple egoísmo sin interferencias delEstado o de coaliciones de grandes intereses que impidan el funcionamiento del mercado libre. De esta manera, la abundancia o escasez de un producto o servicio estimula o retrae su consumo o producción, obteniéndose de forma espontánea la autoregulación del mercado. Esta institución del mercado se presume de existencia natural, y respondería al libre juego de la oferta y demanda en libre competencia o competencia perfecta.
La crítica a este concepto se produce desde ópticas contrarias al liberalismo, sobre todo al constatar que sólo los agentes económicos que se adapten a las condiciones del mercado sobreviven a la competencia, y que los más débiles, los trabajadores que sólo disponen de su fuerza de trabajo al no disponer de capital ni tierra, se ven abocados al límite de lasubsistencia (como estipula la misma teoría liberal en la denominada ley de bronce de los salarios). Rosa Luxemburgo definió irónicamente al liberalismo económico como "la zorra libre en el gallinero libre".1
Sin embargo sus defensores sostienen que la libertad económica es parte de los derechos individuales innalienables a los seres humanos, y que regularla o prohibirla supone entregar más poder al Estado, cómo sentenció Ludwig von Mises "O la demanda de los consumidores al manifestarse en el mercado decide para qué propósitos y cómo deben ser empleados los factores de la producción, o el gobierno se encarga de estos asuntos".
Wikipedia
Reporte Libertad Económica 2009


Open publication - Free publishing - More mundo

Reporte Libertad Económica 2010


Leer más...